Así puedes ver el ‘Cometa del siglo’ en cielo de La Laguna
Conoce todo sobre este espectáculo astronómico que puedes ver en el cielo lagunero.
El ‘Cometa del siglo’, según lo han bautizado astrónomos y aficionados, ya es visible en el cielo de La Laguna. Se trata del cometa c/2023 a3 (tsuchinshan-atlas), que desde el pasado 27 de septiembre alcanzó su perihelio, es decir, el punto más cercano al sol y alrededor del 12 al 14 de octubre se espera que alcance su máxima luminosidad en la Tierra debido a que será su mayor acercamiento al planeta terrestre.
TE RECOMENDAMOS: La tierra tendrá dos lunas a partir de HOY; ¿se verán en México?
“Ahorita, como se puede ver en algunas imágenes se ve un puntito y una estela blanca, blanca amarillenta, eso es la coma del cometa, todos estos vapores que rodean al núcleo del cometa y la cola de polvo que se extiende por varios cientos, miles de kilómetros, eso es lo que podemos ver ahorita”, mencionó Emmanuel Cortés, presidente de la Sociedad Astronómica de La Laguna.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
Especialistas en la materia informan que este cometa creado como el resto de los cometas, a partir de los restos del proceso de creación de nuestro sistema planetario hace aproximadamente 4.500 millones de años, posee de varias características que lo hacen único y le otorgan el potencial de convertirse en el cometa más espectacular del siglo xxi.
“Y un cometa prácticamente es un objeto que está en el espacio, es como si fuera un asteroide, está compuesto de rocas, pero también de hielo, entonces cómo tiene estos fragmentos de hielo de diferentes elementos, se empiezan a evaporar y eso hace que tenga digamos una cola y esta cola se puede hacer un poquito más grande si pasa a través de la misma orbita o cerca del sol, entonces debido al calor y a la energía estos materiales se empiezan a evaporar”, declaró Antonio Bautista, director del Planetarium Torreón.
¿Cómo ver el cometa?
El cometa es visible hoy en día con unos prismáticos justo antes del amanecer, entre las 5:30 y 6 de la mañana, pero a mediados de octubre éste será visible a simple vista desde el atardecer, siempre y cuando logre sobrevivir pues pudiera fragmentarse al acercarse al sol.