Una sorprendente investigación en el Parque Nacional de las Cavernas de Carlsbad, en Nuevo México, ha revelado un comportamiento depredador nunca antes visto. Cámaras espía instaladas por investigadores captaron cómo las ratas comunes (una especie invasora) han aprendido a esperar en las entradas de las cuevas para cazar murciélagos brasileños de cola libre en pleno vuelo, justo cuando emergen en masa. Más allá del impacto ecológico, este hallazgo representa una seria amenaza para la salud pública, abriendo una nueva y peligrosa vía para la transmisión de enfermedades.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
¿Qué descubrieron en las Cavernas de Carlsbad?
Un estudio destacado por National Geographic, documentó cómo las ratas (posiblemente Rattus rattus o rata negra) han desarrollado una estrategia de caza altamente especializada. Se posicionan tácticamente por la noche y atacan a los murciélagos (Tadarida brasiliensis) en el aire o justo cuando caen. Este comportamiento no es solo una curiosidad animal; es la primera vez que se documenta este tipo de depredación sistemática, lo que demuestra la increíble adaptabilidad de las ratas.
¿Por qué es peligroso para los humanos que las ratas coman murciélagos?
El peligro no es el acto de depredación, sino sus consecuencias zoonóticas. Los murciélagos son reservorios naturales de algunos de los virus más peligrosos (como los coronavirus, la rabia o el nipah), pero suelen vivir aislados de los humanos. Las ratas, por el contrario, son sinantrópicas: viven en nuestras casas, alcantarillas y almacenes de comida.
🚨 | Un estudio alemán muestra, por primera vez, que las ratas capturan murciélagos en pleno vuelo, lo que podría permitir que patógenos de murciélagos como los coronavirus y los paramixovirus se transmitan a los roedores, cambiando los patrones de enfermedades y aumentando los… pic.twitter.com/xrxP6So47A
— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) November 4, 2025
Este nuevo comportamiento rompe una barrera biológica. Las ratas actúan como un "huésped puente" ideal. Al comer murciélagos infectados, las ratas pueden contraer estos patógenos y traerlos directamente a nuestros entornos.
Las ratas como "puentes" de virus: un riesgo directo
El principal riesgo para los humanos radica en que la rata se convierte en el vehículo perfecto para un "salto" viral.
TE RECOMENDAMOS: VIDEO | Tifón “Kalmaegi” devasta Filipinas y deja al menos 40 muertos; hay miles de desplazados
- Contaminación: Una rata infectada puede transmitir un virus a través de su orina, heces o saliva, contaminando alimentos, agua y superficies en nuestros hogares.
- Creación de nuevos virus: Las ratas ya portan sus propias enfermedades (como el hantavirus o la leptospirosis). Si una rata se infecta simultáneamente con un virus de murciélago y uno propio, sus células pueden actuar como "cocteleras virales", creando por recombinación un virus completamente nuevo, potencialmente adaptado para infectar fácilmente a los humanos.
Un desequilibrio ecológico además del riesgo sanitario
Además de la amenaza sanitaria, este comportamiento agrava un problema ecológico. Las ratas son una especie invasora agresiva que ahora está depredando a una población nativa de murciélagos. Los murciélagos son vitales para el ecosistema, ya que controlan plagas de insectos (comiendo miles de mosquitos por noche) y participan en la polinización. Una disminución en su población podría llevar a un aumento de insectos y afectar la agricultura local.
El cazador y el extraterrestre: El perturbador caso de Carl Higdon









