En México, esta fecha ya no se conoce como el “Día de la Raza”, sino como el Día de la Nación Pluricultural, un nombre que refleja una visión más incluyente y crítica del pasado.
Aunque no es un feriado oficial según la Ley Federal del Trabajo ni figura en el calendario de la SEP, el 12 de octubre es una jornada importante para la reflexión sobre la identidad mexicana y la diversidad que la compone.
¿Qué es el Día de la Nación Pluricultural?
Durante décadas, el 12 de octubre fue recordado como el Día del Descubrimiento de América, fecha en la que Cristóbal Colón y su tripulación llegaron al continente en 1492. Este evento marcó el inicio de la colonización europea en América, también conocida como la Conquista.
Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha cuestionado la narrativa tradicional que celebraba ese “descubrimiento”. En lugar de glorificar el encuentro, muchas voces indígenas y académicas señalan que fue el comienzo de un proceso violento que trajo consigo genocidio, esclavitud y despojo a los pueblos originarios del continente.
En México se adoptó oficialmente el nombre Día de la Nación Pluricultural, con el objetivo de reconocer el mestizaje, la resistencia indígena y la diversidad étnica como pilares fundamentales de la sociedad mexicana actual.
Autoridades de Gómez Palacio desmienten falsa desaparición difundida en redes sociales