¿Una nueva luna orbita la Tierra hasta el año 2083? Aquí te contamos

La noticia de una “segunda luna” (2025 PN7) confirmada por la NASA se hizo viral en redes. Te explicamos qué es y porqué este objeto orbita la Tierra.

Segunda luna orbitando la Tierra: la verdad del 2025 PN7
Segunda luna orbitando la Tierra: la verdad del 2025 PN7
Compartir nota

En los últimos días, una noticia sacudió internet: “La NASA confirma que la Tierra tiene una segunda luna”. El objeto, bautizado como 2025 PN7, supuestamente nos acompañaría hasta 2083. Sin embargo, esta afirmación que entusiasmó a millones es una simplificación científicamente incorrecta y una mala atribución. Contrario a los titulares virales, la NASA nunca hizo tal confirmación. La historia real, aunque menos sensacionalista, es astronómicamente fascinante y revela la compleja danza de objetos que siguen a nuestro planeta.

El asteroide 2025 PN7 fue detectado por el observatorio Pan-STARRS en Hawái y analizado por astrónomos independientes, no por una proclamación oficial de la agencia espacial estadounidense. El consenso científico es claro: 2025 PN7 no es una luna, sino un “cuasi-satélite”.

¿Qué es el asteroide 2025 PN7 y por qué se hizo viral?

El 2025 PN7 es un pequeño asteroide, de entre 18 y 36 metros de diámetro (comparable al tamaño de un autobús). La confusión mediática surgió de su peculiar órbita. Este objeto se encuentra en una resonancia 1:1 con la Tierra, lo que significa que tarda casi exactamente el mismo tiempo que nuestro planeta en dar una vuelta al Sol: un año.

Esta sincronía crea la ilusión de que el asteroide está “siguiendo” o “acompañando” a la Tierra. Sin embargo, no está ligado gravitacionalmente a nosotros. Los análisis orbitales, propuestos por astrónomos como Adrien Coffinet, muestran que este objeto ha estado en esta configuración desde la década de 1950 y la abandonará alrededor de 2083.

¿Por qué 2025 PN7 NO es una segunda luna?

La diferencia fundamental entre una luna y un cuasi-satélite radica en qué orbitan.

  • Una Luna Verdadera: Orbita directamente al planeta. Nuestra Luna está gravitacionalmente “atada” a la Tierra, permaneciendo dentro de nuestra esfera de influencia gravitacional (la Esfera de Hill).
  • Un Cuasi-Satélite (como 2025 PN7): Orbita al Sol, no a la Tierra. Su órbita solar está simplemente sincronizada con la nuestra, manteniéndolo en nuestra vecindad cósmica de forma temporal.

El 2025 PN7 se mantiene a una distancia considerable, llegando a estar hasta 10 veces más lejos que nuestra Luna, muy fuera del dominio gravitacional directo de la Tierra.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo le hizo? Otra mujer gana la lotería y asegura que ChatGPT le dio los números ganadores

¿Cuál fue el papel real de la NASA en el descubrimiento?

Aunque los titulares usaron el nombre de la NASA para dar autoridad a la noticia, la agencia no emitió ningún comunicado confirmando una “segunda luna”.

El papel de la NASA en este proceso, aunque crucial, es indirecto:

  1. Financiación: La NASA financia programas de sondeo del cielo como Pan-STARRS (operado por la Universidad de Hawái), que fue quien detectó el objeto.
  2. Infraestructura de Datos: El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA gestiona la base de datos donde se recopila y distribuye la información orbital de estos objetos, permitiendo que astrónomos de todo el mundo los estudien.

Los medios confundieron el rol de la NASA como proveedor de datos con el de un anunciador formal del descubrimiento.

Kamoʻoalewa: El “casi-satélite” que SÍ podría ser un pedazo de la Luna

Si bien el 2025 PN7 es solo un compañero temporal, la Tierra tiene otros cuasi-satélites mucho más fascinantes. El más notable es Kamoʻoalewa (2016 HO3), un objeto de entre 40 y 100 metros.

Kamoʻoalewa es un cuasi-satélite mucho más estable, que nos acompañará durante siglos. Lo más sorprendente es que los estudios de su composición sugieren que podría ser un fragmento de nuestra propia Luna, expulsado por el impacto de un asteroide hace millones de años. Este objeto sí es de gran interés científico, al punto que la misión china Tianwen-2 planea visitarlo para recolectar muestras.

@soypulpoculto Hablemos de este escenario imposible que una vez más lleva a la extinción de la vida. Resulta que la relación Tierra-Luna es diferente a cualquier planeta comparándolo con cualquiera de sus Lunas ya que nuestro satélite tiene mucha masa respecto al planeta (1/81) cuando usualmente las Lunas son mucho más pequeñas (3/10,000). Que la Luna sea grandota llevó a un montón de consecuencias que dieron paso a la vida como la conocemos. Una segunda Luna hipotética provocaría tsunamis masivos debido al cambio en la Fuerza Gravitacional, recordando que esta fuerza y que la Tierra gire provoca las mareas. Agregarle la Luna 2.0 sería vivir esta película todos los días Además aumentaría la actividad volcánica y sísmica considerablemente debido a este cambio en la fuerza de atracción gravitacional, ya que estos tres cuerpos (Tierra, Luna y Luna 2.0) modificarán su órbita para encontrar su nuevo "normal" en esta batalla de fuerzas. Durante la batalla los perdedores serían la vida en la Tierra ya que en lo que se acomodan las órbitas, la lluvia de ceniza, químicos y tsunamis arrasaría con muchas especies. Aunque la vida volvería a originarse, evolucionaría muy distinto. Recordemos que los cambios son para adaptarse al medio, y este nuevo mundo con dos lunas tendría noches más brillantes ya que ahora dos cuerpos rebotarían la luz solar. Además, la luna 2.0 modificaría el ángulo de inclinación de la tierra que compensaría el de la Luna, haciendo que la tierra se enderece como en los equinoccios y el día y la noche durarían casi lo mismo todo el año. Y hablando del día y la noche estos durarían menos con el paso del tiempo. La Luna se aleja del planeta nos cuántos centímetros al año, lo que genera que la rotación se alente aumentando un segundo cada 40 mil años. Este alejamiento que ya está medido se puede explicar con Tea. Con la Luna 2.0 que también se esté alejando llevaría a que los días duren más y la consecuencia de eso millones después es que la luna 2.0 se desviaría hacia LA luna provocando un choque que de esa sí ya no nos salvamos. El apocalipsis como los dinosaurios pero en todo el planeta. Los escombros que no llegaran a la tierra formarían un anillo similar al de Saturno que después de muchos años atrae los escombros por la gravedad generando verdaderas lluvias de meteoritos o se agruparían formando una nueva luna o como le quiera llamar la vida que sobreviva de los múltiples apocalípsis Te das cuenta de que todas las alteraciones hipotéticas llevan al fin de la vida en el planeta? o al menos de nuestra vida? Que otro escenario hipotético te gustaría explorar? #planetatierra #luna #astronomia #ciencia #cienciaentiktok #cienciadivertida #loaprendientiktok ♬ New Abundance - Omar Enfedaque

¿Existen las “mini-lunas” temporales?

Sí existen, pero son un fenómeno diferente. Ocasionalmente, un pequeño asteroide es capturado realmente por la gravedad de la Tierra y entra en órbita temporal alrededor de nosotros, convirtiéndose en una “mini-luna” o TCO (Objeto Capturado Temporalmente).

Un ejemplo fue el 2020 CD3, un objeto del tamaño de un coche que orbitó la Tierra como una verdadera segunda luna durante unos tres años antes de escapar de nuestra gravedad en 2020. Esta sí fue una captura gravitacional real, a diferencia de la relación resonante del 2025 PN7.

TE RECOMENDAMOS: VIDEO | Captan a “brujas” transformarse en bolas de fuego en cerro de Iztapalapa

VIDEO | Youtuber se cuela en la New York Fashion Week vestido con ¡Bolsa de Basura!

Contenido relacionado