¿Hablar dos idiomas o más te vuelve MÁS JOVEN? Todos los detalles AQUÍ

Estudios confirman que ser bilingüe protege el cerebro y retrasa síntomas de demencia hasta 5 años. Conoce el poder de la reserva cognitiva.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 12.15.40 p.m..png
Compartir nota

Aprender un nuevo idioma ya no es solo una herramienta para viajar o mejorar el currículum; se ha confirmado como una de las terapias más efectivas para proteger la salud mental a largo plazo. Diversas investigaciones científicas han revelado que el bilingüismo actúa como un "gimnasio" para la mente, capaz de retrasar significativamente los efectos del envejecimiento natural y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Ser bilingüe protege al cerebro del deterioro

La clave de este beneficio radica en lo que los neurólogos llaman "reserva cognitiva". Al hablar dos o más idiomas, el cerebro realiza un esfuerzo constante y casi imperceptible: debe "encender" un idioma y "apagar" o inhibir el otro para no mezclarlos.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

Este ejercicio continuo fortalece las funciones ejecutivas y aumenta la densidad de la materia gris (donde se procesa la información) y mejora la integridad de la materia blanca (las conexiones entre neuronas). Según los estudios, este entrenamiento mental estructural hace que el cerebro sea más resistente y flexible frente al daño físico que ocurre con la edad.

¿Cuántos años se puede retrasar el Alzheimer?

Uno de los hallazgos más esperanzadores es el factor tiempo. La evidencia señala que las personas que hablan dos idiomas suelen presentar los primeros síntomas de demencia o Alzheimer entre 4 y 5 años más tarde que aquellas que solo hablan uno.

TE RECOMENDAMOS: VIDEO | Hombre pierde las cenizas de su madre mientras bebía en un bar; la historia se vuelve viral

Es importante aclarar que el bilingüismo no evita que la enfermedad aparezca biológicamente (las placas en el cerebro pueden existir), pero permite que la persona funcione con normalidad por más tiempo. El cerebro bilingüe encuentra "rutas alternas" para seguir pensando y recordando, compensando el daño acumulado de una manera que un cerebro monolingüe no puede lograr tan eficazmente.

Nunca es tarde: aprender idiomas en la adultez funciona

Una duda común es si este beneficio es exclusivo de quienes aprendieron idiomas desde niños. Los expertos aseguran que no. Aunque el efecto es más potente en bilingües de toda la vida, aprender un idioma en la edad adulta o la vejez también genera nuevas conexiones neuronales y fortalece la reserva cognitiva.

El simple acto de estudiar vocabulario, practicar la gramática y esforzarse por comunicarse mantiene al cerebro activo, alejando el deterioro cognitivo y mejorando la calidad de vida en la tercera edad.

Así se cotiza el dólar hoy miércoles 19 de noviembre 2025 en Torreón

Contenido relacionado