Uno de cada tres trabajadores en Coahuila carece de seguridad social y prestaciones

La situación afecta principalmente a jóvenes de 18 a 29 años y a mujeres jefas de familia, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales.

Compartir
  •   Copiar enlace
Azteca Laguna

Al cierre del cuarto trimestre de 2024, el 34.7% de la población ocupada en Coahuila trabajaba en la informalidad, es decir, sin acceso a seguridad social ni prestaciones laborales básicas, según datos del INEGI.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

Esta situación afecta principalmente a jóvenes de 18 a 29 años y a mujeres jefas de familia, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales. Los sectores más impactados son el comercio ambulante, la construcción, el servicio doméstico y las actividades agropecuarias, donde prevalecen los trabajos sin contrato ni registro oficial.

Esta realidad limita el desarrollo social y económico de miles de hogares, al incrementar su vulnerabilidad ante emergencias de salud y riesgos de pobreza.

TE RECOMENDAMOS: Coahuila reporta casi 6 mil fraudes por cada 100 mil habitantes, según ENVIPE

Aumentan 518% los casos de VIH en Coahuila durante 2025

Pexels
[VIDEO] Este aumento ha encendido las alertas en el sector salud estatal, que enfrenta el reto de contener enfermedades de transmisión sexual.

Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.

Contenido relacionado
×
×