¿Qué papel ha jugado el arte, la literatura y el cine en la memoria del 68 en México?

A casi seis décadas del movimiento estudiantil de 1968, el arte, la literatura y el cine siguen siendo claves para mantener viva su memoria. Desde murales y libros hasta películas censuradas, la historia se resiste al olvido.

Arte y literatura en el movimiento del 68.jpg
A casi seis décadas del movimiento estudiantil de 1968, el arte, la literatura y el cine siguen siendo claves para mantener viva su memoria. Desde murales y libros hasta películas censuradas, la historia se resiste al olvido.|Freepik
Compartir nota

A 57 años del movimiento estudiantil de 1968, el arte, la literatura y el cine han sido pilares fundamentales para mantener viva la memoria colectiva de una de las fechas más significativas en la historia contemporánea de México. A través de diversas expresiones culturales, se ha reconstruido, reflexionado y resignificado el legado de aquellos jóvenes que alzaron la voz por la democracia, la justicia y la libertad.

¿Qué papel ha tenido el arte?

Desde los primeros años posteriores al movimiento, múltiples artistas plásticos utilizaron su obra como denuncia y homenaje. El muralismo, el grabado y más recientemente el arte urbano, han dado lugar a representaciones simbólicas que mantienen presente el mensaje del 68.

¿Qué papel ha tenido la literatura?

Autores como Elena Poniatowska, con su emblemática obra La noche de Tlatelolco (1971), recopilaron testimonios reales de estudiantes, madres, trabajadores y testigos. Esta obra, traducida a múltiples idiomas, se ha convertido en una lectura obligada para entender no solo los hechos, sino el sentir de una generación.

Otros escritores como José Revueltas, quien estuvo preso en Lecumberri por apoyar el movimiento, también aportaron una mirada crítica y profunda desde la ficción y el ensayo. A lo largo de los años, nuevas generaciones de autores han retomado el tema, cuestionando el papel del Estado, la sociedad civil y los medios.

¿Qué papel ha tenido el cine?

El séptimo arte también ha jugado un papel crucial. Películas como:

  • 🎬 Rojo Amanecer (1989), de Jorge Fons,
  • 🎬 Tlatelolco, verano del 68 (2013), de Carlos Bolado,
  • 🎬 Documentales como El Grito (1968), de Leobardo López Aretche,

han sido vehículos potentes para acercar al público a los acontecimientos y sus consecuencias. Aunque algunos de estos materiales enfrentaron censura o distribución limitada, con el paso del tiempo se han convertido en referentes culturales.

Inicia la temporada de Pan de Muerto y dispara las ventas en La Laguna

Contenido relacionado