¿Las pastillas anticonceptivas son cancerígenas? La OMS dice que sí

La IARC clasifica a los anticonceptivos en el Grupo 1 de carcinógenos junto al tabaco.

OMS declara cancerígenas a las pastillas anticonceptivas.jpg
Compartir nota

La intersección entre la salud reproductiva y la oncología genera uno de los debates más intensos de la medicina moderna. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), ha clasificado a los anticonceptivos orales combinados (AOC) como carcinógenos del Grupo 1.

Esta categoría, que comparten epistemológicamente con el tabaco y el asbesto, suele generar alarma, pero requiere una lectura cuidadosa: la designación identifica un peligro biológico confirmado, no necesariamente una sentencia clínica para cada usuaria.

Lo que muchas mujeres desconocen es la "dualidad oncológica" de estos fármacos: mientras incrementan el riesgo en tejidos como la mama y el cérvix, actúan como potentes agentes quimiopreventivos (protectores) contra el cáncer de ovario y endometrio. A continuación, desglosamos la evidencia científica para entender el verdadero impacto de esta declaración en tu salud.

¿Qué significa realmente la clasificación de la IARC?

La clasificación en el Grupo 1 por la IARC indica que existe "evidencia suficiente" en humanos de que la exposición a los anticonceptivos orales combinados puede causar cáncer. Sin embargo, es crucial distinguir entre identificación de peligro y evaluación de riesgo.

La OMS no está sugiriendo que la probabilidad de enfermar sea la misma que al fumar, sino que la certeza científica de que las hormonas afectan ciertos tejidos es igual de sólida. Esta evaluación se basa en décadas de estudios que confirman mecanismos moleculares específicos, tanto en el aumento de riesgo (mama, cérvix, hígado) como en la reducción del mismo (ovario, endometrio, colon).

El cáncer de mama y la importancia del tipo de hormona

El cáncer de mama es la preocupación principal. Los estudios masivos confirman un aumento modesto y transitorio del riesgo relativo (aproximadamente 1.24 veces mayor en usuarias actuales).

Lo que debes saber sobre este riesgo:

El riesgo disminuye al dejar la píldora y desaparece por completo 10 años después de suspender su uso.

Investigaciones recientes (2024-2025) sugieren que no todas las píldoras son iguales. Las fórmulas con levonorgestrel (segunda generación) parecen tener un perfil de seguridad mamaria superior en comparación con aquellas que contienen desogestrel, las cuales mostraron un riesgo ligeramente mayor en estudios escandinavos.

En mujeres jóvenes, donde la incidencia natural de cáncer de mama es baja, este aumento relativo se traduce en muy pocos casos adicionales reales.

A diferencia del cáncer de mama, en el cuello uterino los anticonceptivos actúan como un cofactor. Esto significa que la píldora por sí sola no suele causar el cáncer, pero facilita la progresión de la enfermedad en mujeres que ya tienen una infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El riesgo depende estrictamente de la duración del uso:

  • Menos de 5 años: El riesgo es mínimo
  • Más de 10 años: El riesgo se duplica en comparación con no usuarias

Dato clave: En mujeres sin VPH, el riesgo de cáncer cervical es casi nulo, independientemente del uso de anticonceptivos. La vacunación y el Papanicolaou siguen siendo la mejor defensa.

El hígado y las nuevas formulaciones

Históricamente, se vinculó a la píldora con tumores hepáticos (adenomas y carcinomas). Sin embargo, esta evidencia provenía de píldoras antiguas con dosis altísimas de hormonas. Con las formulaciones modernas de baja dosis, el riesgo de cáncer de hígado se considera hoy insignificante o extremadamente raro para la usuaria promedio.

El "Efecto Escudo": Prevención del cáncer de ovario y endometrio

Este es el dato que a menudo se omite tras la declaración de la OMS: los anticonceptivos hormonales salvan vidas al prevenir cánceres altamente letales.

Cáncer de Ovario: El uso de la píldora reduce el riesgo entre un 30% y un 50%. Esta protección es duradera y persiste hasta 30 años después de haber dejado de tomarla.

Cáncer de Endometrio: Se observa una reducción del riesgo del 50%, gracias a que el progestágeno previene la proliferación celular peligrosa.

Cáncer Colorrectal: Evidencia reciente muestra una reducción del riesgo del 15-20% en usuarias.

Para mujeres con mutaciones genéticas (como BRCA1/2), la OMS y otras guías internacionales suelen recomendar el uso de anticonceptivos, ya que el beneficio de prevenir el cáncer de ovario supera el riesgo teórico de cáncer de mama.

¿Quién no debe usar pastillas anticonceptivas?

Según los Criterios Médicos de Elegibilidad de la OMS, el balance riesgo-beneficio sigue siendo favorable para la mayoría. Sin embargo, existen contraindicaciones oncológicas donde el riesgo es inaceptable:

  • Mujeres con cáncer de mama actual
  • Presencia de adenomas hepatocelulares
  • Historia de cáncer de mama personal (si han pasado menos de 5 años libre de enfermedad)

¿Cuál es el precio de la gasolina en La Laguna hoy miércoles 19 de noviembre 2025?

Contenido relacionado