Noviembre se ha convertido en un mes estelar para los amantes de la astronomía. Cielos despejados, temperaturas frías y una agenda de eventos celestes excepcionales convierten estas semanas en un periodo ideal para observar el firmamento en México y en gran parte del hemisferio norte. Entre ellos destaca un acontecimiento imprescindible, se trata de la noche más oscura del mes.
¿Cuándo será la noche más oscura de noviembre 2025?
De acuerdo con especialistas de la UNAM, el jueves 20 de noviembre será la noche más oscura de todo el mes. La ausencia de brillo lunar permitirá una observación especialmente nítida del cielo y de varios objetos astronómicos que normalmente pasan desapercibidos.
¿Por qué ocurre la noche más oscura?
El motivo principal detrás de esta oscuridad extraordinaria es un fenómeno conocido como microluna, resultado de la combinación de dos eventos astronómicos que ocurrirán el mismo día.
¿Qué es la microluna?
La microluna sucede cuando la Luna nueva coincide con el apogeo lunar, el punto más alejado de la órbita del satélite respecto a la Tierra.
- Luna nueva: Ocurrirá a las 00:47 horas del 20 de noviembre (tiempo del centro de México). En esta fase, el satélite no refleja luz hacia la Tierra, pues su cara iluminada apunta al Sol, explica la NASA.
- Apogeo lunar: Según el INAOE, ese mismo día la Luna se encontrará en su mayor distancia del planeta, lo que la hace aún menos visible y disminuye cualquier dispersión de luz.
La convergencia de ambos fenómenos crea la “microluna”, una configuración ideal que oscurece de manera notable el cielo nocturno y facilita la observación de estructuras débiles como cúmulos o galaxias.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
Lo que podrás observar en la noche más oscura de noviembre 2025
La UNAM destaca que el 20 de noviembre será una oportunidad excepcional para explorar el “cielo profundo”. Entre los objetos más visibles se encuentran:
- La Vía Láctea, con una banda luminosa más definida.
- La Galaxia de Andrómeda, una de las más cercanas a la nuestra.
- Las Pléyades, un cúmulo estelar fácilmente identificable incluso a simple vista.
- Cúmulos abiertos y nebulosas en zonas sin contaminación lumínica.
- El cometa Lemmon, visible con binoculares o telescopios pequeños.
En el Reclusorio Norte, 18 jóvenes enfrentan cargos graves pese a afirmar que no participaron en marcha de la Generación Z









