El día que Orson Welles aterrorizó a EU con una invasión extraterrestre

Welles logró generar pánico en millones de oyentes con su dramatización de “La guerra de los mundos”.

orson.jpg
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y su equipo de producción transformaron una simple transmisión radial en uno de los episodios más memorables y escalofriantes de la historia de la historia de la radio.

En un mundo todavía dominado por la comunicación analógica, donde la credulidad del público era alta, Welles logró generar pánico en millones de oyentes con su innovadora dramatización de “La guerra de los mundos”.

TE RECOMENDAMOS: Leyenda de ‘El Garrotero del Puente Negro’: el ente que vaga por las vías del tren

¿Cómo aterrorizó Orson Welles a Estados Unidos?

A las ocho de la noche, el programa comenzó con un tono mundano: un pronóstico del tiempo seguido de un concierto en vivo desde un lujoso hotel de Nueva York.

Sin embargo, lo que comenzó como una velada tranquila dio un giro inesperado cuando, de repente, se interrumpió la programación con un boletín informativo urgente.

La voz de un locutor alertó: “Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa para comunicarles una noticia de última hora procedente de la Agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez. Continuaremos informando”.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

Este aviso fue el comienzo de una serie de informes ficticios que narraban una invasión extraterrestre, creando un clima de tensión y confusión. La brillantez de Welles radicó en su capacidad para envolver a la audiencia en una atmósfera de inminente catástrofe, utilizando solo la voz y la imaginación, sin imágenes que pudieran desmentir la realidad que proponía.

Hoy, en una era dominada por la tecnología y las redes sociales, la historia de Welles nos recuerda que, aunque las herramientas han cambiado, la vulnerabilidad a la manipulación mediática persiste. En lugar de relatos orales, ahora se podrían utilizar imágenes o videos generados por inteligencia artificial para sembrar el miedo.

La lección de aquel 30 de octubre es clara, el poder de la narración, ya sea a través de ondas radiales o pantallas digitales, puede provocar reacciones intensas y desatar el pánico colectivo. En un mundo donde la información fluye a la velocidad de un clic, la historia de Orson Welles resuena como un recordatorio de la responsabilidad que conlleva el contar historias, sea en la radio, en la televisión o en internet.

Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×