¿Qué significa cada uno de los elementos en la ofrenda del Día de Muertos?

Aunque las variantes regionales son numerosas, la ofrenda conserva una estructura simbólica.

Día de Muertos ¿Qué significa cada uno de los elementos en la ofrenda.jpg
Compartir nota

Cada año, del 1 al 2 de noviembre, miles de familias mexicanas erigen un altar conocido como “ofrenda” para honrar a quienes han partido. Aunque las variantes regionales son numerosas, la ofrenda conserva una estructura simbólica que combina creencias prehispánicas, católicas y populares.

¿Qué significa cada elemento en la ofrenda del Día de Muertos?

Flores de cempasúchil (o “flor de muerto”)
De color naranja intenso y aroma inconfundible, las flores de cempasúchil se colocan en la ofrenda para guiar a los espíritus hasta el hogar de sus seres queridos. Representan la luz del sol, la vida y la fragilidad de la existencia.

Velas y veladoras
La luz simboliza el elemento fuego y actúa como faro para los que llegan desde el más allá. En muchas ofrendas se colocan cuatro velas formando una cruz, representando los cuatro puntos cardinales, por donde el alma puede entrar al hogar.

Papel picado
Este elemento representa el aire o viento. Sus recortes y movimiento simbolizan el paso del espíritu y la fragilidad de la vida. Además, su colorido da alegría al altar y equilibra la solemnidad del rito.

Agua y sal
El vaso de agua calma la sed del difunto tras su largo viaje y simboliza la purificación del alma. La sal, por su parte, representa la preservación y la protección del espíritu, evitando que se corrompa en su tránsito hacia el más allá.

Comida, pan de muerto y bebidas
La comida representa el elemento tierra, ya que proviene de ella y conecta el mundo de los vivos con el de los muertos. Se ofrece lo que el difunto disfrutaba en vida como muestra de cariño y recuerdo.
El tradicional pan de muerto, con su forma redonda y “huesitos”, simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y la unión familiar que trasciende generaciones.

Copal e incienso
El humo del copal purifica el ambiente, limpia energías y facilita la llegada de las almas. Es una práctica heredada de las culturas prehispánicas, donde se usaba para comunicarse con los dioses.

Fotografías y objetos personales
La imagen o pertenencias del ser querido son el vínculo más directo con el alma que se honra. Su función es permitir que el difunto identifique el lugar al que regresa y se sienta bienvenido.

Calaveras de azúcar (o de alfeñique)
Estos coloridos cráneos representan la dualidad de la vida y la muerte. Se colocan como recordatorio de que la muerte no es el fin, sino una etapa más del ciclo natural.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

Estructura del altar y los cuatro elementos naturales

Las ofrendas pueden tener diferentes niveles, generalmente dos, tres o siete, y cada uno simboliza un plano espiritual. Además, en su conjunto, integran los cuatro elementos naturales:

  • Tierra: representada por los alimentos.
  • Agua: colocada en un vaso o jarra.
  • Aire: simbolizado por el papel picado.
  • Fuego: manifestado en las velas.

El caso de Fusako Sano: Cautiva durante nueve años y récord en Japón

Contenido relacionado