Florece el Desierto de Atacama, el más árido y seco del mundo

El Desierto Florido de Atacama transforma el secano en un tapiz de color. Descubre por qué ocurre este fenómeno, su biodiversidad única y amenazas que enfrenta

Por qué florece el Desierto de Atacama: explicación
Por qué florece el Desierto de Atacama: explicación
Compartir nota

En el corazón del Desierto de Atacama, el lugar no polar más árido de la Tierra, ocurre un milagro de vida y color: el Desierto Florido. Tras lluvias inusuales, un banco de semillas y bulbos que ha permanecido latente por años despierta, transformando el paisaje ocre en un espectáculo vibrante.

Este fenómeno, que atrae a miles de visitantes, es una compleja exhibición de resiliencia ecológica, pero también enfrenta graves amenazas. Con proyecciones de eventos intensos como el esperado en 2025, entender su delicado equilibrio entre clima, biología y turismo es más crucial que nunca.

¿Qué es exactamente el Desierto Florido de Atacama?

El Desierto Florido no es un lugar fijo, sino un estado potencial del ecosistema desértico. Es un evento natural que se activa tras precipitaciones inusualmente altas para la región, generalmente sobre los 10 a 15 mm de lluvia acumulada en invierno.

Este evento provoca la germinación masiva y floración de una enorme diversidad de plantas a partir de un “banco de vida latente” (semillas, bulbos y rizomas) que ha esperado en el suelo, a veces durante años. Aunque su epicentro más famoso se encuentra en la Región de Atacama, el fenómeno biológico se extiende desde el sur de Antofagasta hasta el norte de la Región de Coquimbo.

¿Por qué florece el Desierto de Atacama?

La aparición del Desierto Florido depende de una secuencia climática precisa. No basta solo con que llueva; es una combinación de factores:

  1. Precipitación: Es el catalizador principal. Se necesita superar un umbral crítico de lluvia invernal (junio-agosto), situado entre 10 y 15 mm.
  2. El Fenómeno de El Niño (ENOS): Estas lluvias anómalas están fuertemente asociadas a El Niño, que calienta el Pacífico y aumenta la evaporación y las precipitaciones en esta zona de Chile. Sin embargo, un El Niño fuerte no garantiza una floración, solo aumenta la probabilidad.
  3. Temperatura: Es el factor decisivo tras la lluvia. Es crucial la ausencia de heladas, ya que estas pueden “quemar” y matar las plántulas recién germinadas. Además, se requiere un aumento en las temperaturas nocturnas para que las plantas pasen de un estado vegetativo (verde) a la explosión de color.

Cuando ocurre, el fenómeno sigue un ciclo estacional: suele comenzar a finales de julio o agosto, alcanza su apogeo de color entre fines de septiembre y mediados de octubre, y puede durar hasta noviembre.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo funciona el programa de Defensa Planetaria de la NASA?

La biodiversidad única: ¿Qué especies florecen en el Desierto de Atacama?

El Desierto de Atacama es un punto caliente de biodiversidad global, con un altísimo nivel de endemismo (especies que solo existen allí). La floración no es uniforme, sino un mosaico de colores que aparece en oleadas.

  • Geófitas (de bulbo): Son las primeras en emerger. Aquí destacan las icónicas Añañucas (amarillas), el Huilli (blanco) y la Garra de León (roja), una especie endémica y en peligro crítico de extinción.
  • Anuales Efímeras (de semilla): Crean las vastas “alfombras” de color. La especie más dominante es la Pata de Guanaco (fucsia), junto con las Malvillas (lila) y los Suspiros (celestes o blancos).

Amenazas: ¿Por qué este espectáculo está en peligro?

La creciente fama del Desierto Florido es, paradójicamente, su mayor amenaza. El ecosistema es extremadamente frágil y enfrenta riesgos críticos:

  • Turismo no regulado: Es el impacto más directo. Los visitantes que caminan o conducen fuera de los senderos aplastan las plantas y compactan el suelo. La recolección ilegal de flores, semillas y bulbos agota el banco de vida para futuras generaciones.
  • Cambio Climático: Es la amenaza más grave a largo plazo. Cambios en los patrones de lluvia podrían reducir la frecuencia de los eventos hasta hacerlos desaparecer.
  • Pérdida de Hábitat: La minería, el desarrollo de proyectos energéticos y la expansión urbana destruyen las zonas donde residen las semillas latentes.

¿Cómo se protege el Desierto Florido de Atacama?

La conservación ha dado un paso histórico con la creación del Parque Nacional Desierto Florido en 2023, que protege formalmente más de 57,000 hectáreas en la comuna de Copiapó. Además, CONAF y las municipalidades establecen regulaciones estrictas para los visitantes:

  • Permanecer siempre en los senderos habilitados.
  • Está prohibido cortar, pisar o extraer flores, plantas o bulbos.
  • No ingresar con mascotas.
  • No dejar basura.
  • Denunciar cualquier infracción a las autoridades.

TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es el Súper Mosquito que transmite cuatro enfermedades

Frente frío 10 llega con tornados a Coahuila; así estará el clima este viernes 24 de octubre

Contenido relacionado