¿Coahuila tendrá un invierno más frío que años anteriores este 2025?

¿Invierno 2025 -2026 en Coahuila: más frío o más templado? La respuesta es compleja. Te explicamos por qué hay alertas de “frío intenso” y de un promedio cálido

Pronóstico Invierno Coahuila 2025 - 2026: ¿Más Frío o No?
Pronóstico Invierno Coahuila 2025 - 2026: ¿Más Frío o No?
Compartir nota

El pronóstico del clima para el invierno 2025-2026 en Coahuila presenta una paradoja: aunque la temperatura promedio será más cálida que en años anteriores, esto no significa menos riesgo. Autoridades como Protección Civil advierten sobre una temporada “más intensa”. La clave estará en la llegada de olas de frío ártico de corta duración pero muy severas, que contrastarán con periodos templados. Este análisis explica por qué los promedios no cuentan toda la historia y cómo prepararse.

¿Por qué Protección Civil alerta de un invierno “intenso”?

La Subsecretaría de Protección Civil de Coahuila ha advertido sobre un invierno “más intenso” que el anterior, previendo 52 frentes fríos y mayor riesgo de aguanieve, nieve y heladas. Esta alerta no se refiere a un frío sostenido, sino al impacto de los eventos más severos. El enfoque de la autoridad estatal es la gestión de riesgos y la salvaguarda de la población. Su advertencia de “intensidad” se mide por la severidad de los picos de frío, no por la temperatura promedio de la temporada, justificando la habilitación de albergues y planes preventivos.

Un invierno más cálido en promedio: El pronóstico nacional

En contraste, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la NOAA de EE. UU. coinciden en una visión macroclimática: un invierno con temperaturas mínimas promedio por encima de lo normal. El SMN estima que las mínimas en la Mesa del Norte (que incluye a Coahuila) estarán entre 1 y 3 grados Celsius por arriba del promedio histórico. Se esperan 48 frentes fríos para México, una cifra ligeramente inferior al promedio histórico de 50. Esta tendencia de un “promedio más cálido” se alinea con el calentamiento observado en las últimas décadas.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo funciona el programa de Defensa Planetaria de la NASA?

La Niña vs. Vórtice Polar: La batalla que definirá el clima

Esta dualidad climática se debe a dos grandes factores atmosféricos. Por un lado, la presencia del fenómeno de La Niña (débil) en el Océano Pacífico, que típicamente favorece condiciones más cálidas y secas para el norte de México.

Sin embargo, esto se contrapone con la posible inestabilidad del vórtice polar. Si este sistema de aire gélido en el Ártico se debilita, puede permitir que masas de aire ártico extremadamente frías se “escapen” hacia el sur. Estos eventos, aunque cortos, serían los responsables de las olas de frío intenso que preocupan a las autoridades locales.

¿Cómo prepararse para un invierno de contrastes?

El pronóstico no es para un frío constante, sino para una alta variabilidad. La preparación debe enfocarse en la resiliencia ante cambios bruscos de temperatura.

  • Hogar: Es fundamental revisar calentadores de gas y su correcta ventilación para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. También se deben proteger las tuberías de agua expuestas a la intemperie para evitar que se congelen y revienten.
  • Salud: Se recomienda vestir en capas ("método de la cebolla") para poder adaptarse a los cambios de temperatura durante el día. Se debe prestar atención especial a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
  • Información: Es crucial mantenerse alerta a los comunicados oficiales del SMN y Protección Civil, ya que los descensos de temperatura podrían ser muy rápidos y severos, a pesar de que la temporada en general sea más templada.

TE RECOMENDAMOS: Mascotas en invierno: cómo proteger a perros y gatos del frío extremo

¿La recuerdas? Así fue la ‘helada negra’ que azotó La Laguna

Contenido relacionado