En los últimos años, la tradición del Día de Muertos ha sumado un nuevo gesto de amor, rendir homenaje a las mascotas que partieron. Aunque no forma parte de las costumbres oficiales, muchas familias en México han decidido incluir a sus animales de compañía en las ofrendas, como una manera de agradecer el cariño y la compañía que brindaron en vida.
¿Cuándo se coloca el altar para las mascotas por Día de Muertos?
De acuerdo con diversas asociaciones defensoras de animales, fue en el año 2020 cuando se propuso dedicar el 27 de octubre a las almas de las mascotas. Desde entonces, esa fecha se ha adoptado de forma simbólica para colocar pequeños altares con fotos, juguetes, croquetas o el tazón favorito del animal.
¿Qué debe llevar el altar de Día de Muertos para mascotas?
No existe una regla fija para elaborar un altar para mascotas. Puede ser tan sencillo o elaborado como cada persona desee; lo importante es que refleje la esencia y los recuerdos compartidos con el compañero peludo. Veladoras, flores y algún alimento representativo suelen acompañar la ofrenda, que más allá de lo material, busca mantener viva la memoria de quienes dejaron huellas imborrables en el hogar.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
¿Qué significan los objetos del altar de muertos?
Cada elemento del altar tiene un significado especial. Las veladoras representan la luz que guía el regreso de las almas; el agua simboliza la pureza y calma su sed tras el largo camino; las flores de cempasúchil marcan el sendero con su color y aroma; y el pan de muerto recuerda el ciclo de la vida y la muerte.
En el caso de las mascotas, los juguetes, correas, croquetas o platos de comida evocan su alegría cotidiana y los momentos compartidos. Estos objetos no solo adornan, sino que expresan el lazo eterno entre las personas y sus animales, celebrando el amor que trasciende incluso después de la despedida.
La aterradora historia de Stefan Michalak y las quemaduras de OVNI que la ciencia nunca pudo explicar