La difusión en 2024 de documentos judiciales relacionados con Jeffrey Epstein (el financiero acusado de tráfico y abuso sexual de menores y fallecido en 2019) reavivó el debate global sobre su red de contactos y las figuras mencionadas en el caso. Los archivos, desclasificados por un tribunal de Nueva York, provocaron una ola de titulares debido a los nombres de políticos, científicos, empresarios, celebridades e incluso miembros de la realeza que aparecen en ellos.
¿Qué contienen los documentos?
Aunque popularmente se les llama “lista de Epstein”, no existe una lista única ni un registro de culpables. Lo que se publicó fue un conjunto de correos, agendas, directorios de contactos y transcripciones de testimonios vinculados al proceso contra Epstein y su socia Ghislaine Maxwell (condenada a 20 años de prisión).
Entre el material figuran más de 200 nombres mencionados por víctimas como Virginia Giuffre, además de los libros de contactos de Epstein, donde aparecen personalidades como el príncipe Andrés, Bill Clinton y Stephen Hawking.
Un punto clave: estar mencionado no significa ser culpable: Los documentos mezclan identidades muy distintas: presuntas víctimas, conocidos sociales, contactos de negocios y personas cuya aparición se limita a un correo o registro de vuelo. La justicia estadounidense ha reiterado que solo Maxwell ha sido condenada como cómplice y que la presencia de una figura pública en esos archivos no implica participación en delitos.
¿Por qué sigue el debate?
Tres factores mantienen vivo el interés mediático:
- La muerte de Epstein, catalogada oficialmente como suicidio pero rodeada de fallas de seguridad que han alimentado teorías conspirativas.
- Los vínculos con la élite internacional, que convierten cada nueva publicación en un detonante político.
- La magnitud de la red de contactos, que expone cómo Epstein se relacionaba con personas influyentes en distintos ámbitos.
Aumentan condena a mujer que atacó con un hacha a dos personas en una tienda de Sídney








