El altar de muertos es una de las tradiciones más importantes y visuales del Día de Muertos, una ofrenda que sirve como un puente para recibir a los seres queridos que ya partieron. Sin embargo, no es solo un montaje decorativo; cada objeto colocado en él tiene un propósito y un simbolismo profundo arraigado en la cosmovisión prehispánica y las tradiciones culturales. Entender su estructura nos permite apreciar la complejidad de esta herencia mexicana.
@aztecanoticias 💀✨ El altar de Día de Muertos es mucho más que flores y velas: cada nivel conecta la vida con la muerte y guía a nuestros seres queridos de regreso al mundo de los vivos. 🔹 1er nivel (base): el inframundo, donde se hace la cruz con pétalos de cempasúchil. 🔹 2do nivel: la tierra, con la fotografía del difunto. 🔹 3er nivel: el cielo, acompañado de agua y veladoras. Son los principales niveles pero también siguen: 🔹 4to nivel: objetos más significativos del difunto. 🔹 5to nivel: camino de purificación, con sal. 🔹 6to nivel: ánimas del purgatorio que ayudan al difunto. 🔹 7mo nivel: Santo o imagen religiosa que guía y protege. Cada nivel tiene un simbolismo especial, formando una escalera que une lo terrenal con lo espiritual. Además, se acompaña de flores de cempasúchil, pan de muerto, veladoras, copal y la comida favorita de quienes honramos. 📅 Los días del 27 de octubre al 2 de noviembre reciben a distintos difuntos: desde mascotas y niños no bautizados, hasta todos los fieles difuntos. Cuéntanos cómo pones tú la ofrenda. #AztecaNoticias #DíaDeMuertos #AltarDeMuertos #México #Tradición ♬ sonido original - Azteca Noticias
¿Qué significan los niveles del altar de muertos y qué se pone en ellos?
La estructura del altar representa los diferentes planos de la existencia. Cada nivel tiene un propósito, especialmente en los altares más tradicionales, aunque la distribución puede variar según la región.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
- Dos niveles: Simbolizan la división entre el cielo y la tierra. Generalmente, en el nivel superior (cielo) se colocan las imágenes de los difuntos y figuras de santos, mientras que en el inferior (tierra) se disponen las ofrendas como comida y velas.
- Tres niveles: Representan el cielo, la tierra y el inframundo. El nivel superior es para las imágenes del santo y el difunto; el de en medio es para la comida, bebida y el pan; y el inferior sirve para las velas, el copal y el camino de cempasúchil.
- Siete niveles: Es el altar más tradicional y complejo. Simboliza los siete pasos o niveles que el alma debe atravesar para llegar al Mictlán, el lugar del descanso eterno. La distribución más común es:
- Nivel 1 (Superior): Se coloca la imagen del santo o virgen de devoción de la familia.
- Nivel 2: Dedicado a las almas del purgatorio. Suele ir la foto del difunto al que se dedica el altar.
- Nivel 3: Se coloca la sal, como elemento de purificación para el espíritu.
- Nivel 4: Aquí va el pan de muerto, que simboliza la eucaristía o el cuerpo.
- Nivel 5: Se pone la comida y la bebida favoritas del difunto (mole, tamales, tequila, etc.).
- Nivel 6: Se colocan los objetos personales y fotografías del ser querido, para que recuerde los momentos de su vida.
- Nivel 7 (Base): En el suelo se forma una cruz de cal o semillas, se enciende el copal y se traza un camino con pétalos de cempasúchil y velas para guiar al alma hasta el altar.
El significado de los elementos esenciales de la ofrenda en el altar de muertos
Independientemente de los niveles, cada ofrenda colocada en el altar tiene una función específica para guiar, purificar y agasajar al difunto en su breve regreso a casa.
¿Qué simboliza el agua, la sal y el copal?
Estos son los elementos de purificación y bienvenida. El agua se ofrece para calmar la sed del alma después de su largo viaje. La sal, como se mencionó, es un elemento purificador que evita que el cuerpo se corrompa en su viaje de ida y vuelta. Finalmente, el copal o incienso se usa para limpiar el ambiente de malos espíritus y atraer a las almas con su aroma.
TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo se elabora el tradicional Pan de Muerto lagunero?
¿Para qué sirven las veladoras y la flor de cempasúchil?
La luz y el aroma son guías fundamentales. Las velas o veladoras representan la luz de la fe y la esperanza; su flama ilumina el camino de regreso a casa para las almas. La flor de cempasúchil (o "flor de veinte pétalos") es crucial, ya que se cree que su color vibrante y su olor penetrante guían a los difuntos directamente hacia la ofrenda.
@maizcocinatradicional El altar de día de muertos, es donde se encuentran nuestros recuerdos con nuestros anhelos. Por eso está lleno de energía, de nostalgia y de esperanza. #diademuertos #oaxaca #mexico #diademuertosmexico ♬ No volvere (Remastered) - Chavela Vargas
¿Qué representa la comida, el pan de muerto y las calaveritas?
Estos elementos son el festín para el visitante. Se coloca la comida y bebida favorita del difunto para que pueda disfrutar de los aromas de los platillos que le gustaban en vida. El pan de muerto es una representación fraternal del ciclo de la vida y la muerte. Las calaveritas de azúcar son un recordatorio de que la muerte es una parte inherente de la vida y no hay que temerle, sino celebrarla.
Arranca venta de flores por Día de Muertos en Torreón









