850 días con COVID-19: caso revela cómo surgen nuevas variantes dentro del cuerpo

Un paciente británico convivió con el virus durante más de dos años sin lograr eliminarlo. Su caso, documentado por The Lancet, revela cómo el SARS-CoV-2 puede mutar, adaptarse y resistir dentro del cuerpo humano.

paciente-con-covid-por-850-días.jpg
Un paciente británico convivió con el virus durante más de dos años sin lograr eliminarlo. Su caso, documentado por The Lancet, revela cómo el SARS-CoV-2 puede mutar, adaptarse y resistir dentro del cuerpo humano.|Freepik
Compartir nota

Un impactante caso médico ha sido dado a conocer a través de la revista científica The Lancet, donde se documenta la historia de un paciente británico que permaneció infectado con COVID-19 durante más de 850 días de forma ininterrumpida. El hombre, de 59 años y con un sistema inmunológico debilitado, nunca logró eliminar por completo el virus de su organismo, lo que convirtió su cuerpo en un entorno perfecto para la evolución del SARS-CoV-2.

Desde su primer diagnóstico, el paciente dio positivo de manera constante durante más de dos años. A lo largo de ese tiempo, los médicos intentaron múltiples combinaciones de tratamientos antivirales, sin éxito. Según los investigadores, el sistema inmunológico comprometido del hombre no tenía la capacidad de combatir eficazmente la infección, lo que permitió al virus replicarse sin control.

El virus evolucionó dentro de su cuerpo

Uno de los hallazgos más importantes del caso fue que el SARS-CoV-2 no solo persistió, sino que también desarrolló múltiples mutaciones genéticas dentro del organismo del paciente. Algunas de estas mutaciones internas resultaron ser similares a las encontradas en variantes que más tarde serían clasificadas como de preocupación a nivel global, incluyendo Alfa y Delta.

Este fenómeno permitió a los científicos observar en tiempo real cómo el virus puede adaptarse y evolucionar frente a tratamientos y condiciones adversas, ofreciendo información clave sobre su capacidad de resistencia y cambio.

Falleció sin lograr la recuperación, pero dejó un legado científico

Lamentablemente, el hombre falleció en 2022, poco más de dos años después de su primer contagio. Nunca logró superar la infección, pero su caso se ha convertido en una valiosa fuente de datos para la comunidad científica.

Los investigadores señalan que este tipo de casos extremos permiten comprender mejor el comportamiento del virus en pacientes inmunocomprometidos y ofrecen pistas sobre cómo pueden surgir nuevas variantes dentro de un solo huésped.

¿Por qué es importante este caso?

Aunque se trata de una situación excepcional, la historia subraya la importancia de monitorear cuidadosamente a pacientes con sistemas inmunológicos debilitados, ya que podrían representar una fuente potencial para la evolución de nuevas variantes del virus.

Además, refuerza la necesidad de seguir desarrollando terapias antivirales más efectivas y adaptadas a diferentes perfiles de pacientes, especialmente en contextos donde el COVID-19 sigue siendo una amenaza activa.

El caso de Miguel Cortés “El Dahmer Mexicano”

Contenido relacionado