Mientras el discurso oficial del Gobierno de Coahuila, encabezado por Manolo Jiménez Salinas, asegura que “se siguen generando empleos”, la realidad para cientos de familias en el estado parece ir en sentido contrario. La reciente noticia del despido de 590 trabajadores de la planta Fujikura en Piedras Negras se suma a cifras oficiales que muestran un deterioro en el panorama laboral de la entidad, contrastando directamente con el optimismo gubernamental.
Cierres y Despidos: La realidad que se impone
El caso más reciente es el de la maquiladora Fujikura, donde 590 empleados perdieron su trabajo tras la conclusión de contratos. Aunque el Gobierno del Estado informó que “vigila” el proceso para garantizar los derechos de los trabajadores, la pérdida de empleos ya es un hecho consumado. Esta situación no es aislada; se suma al cierre de otras empresas en la Región Laguna, como la planta de Wrangler meses atrás, dejando a decenas de familias sin sustento.
Las cifras oficiales cuestionan el discurso
Más allá de los cierres puntuales, los datos generales reflejan una tendencia preocupante. Según cifras del INEGI, en lo que va de 2025, 61 mil coahuilenses se encuentran sin empleo, lo que equivale a una tasa del 3.8%, superior al 3.7% registrado en el segundo semestre de 2024.
Además, la población económicamente inactiva ha crecido. Existen alrededor de un millón de habitantes en el estado que no participan en la economía formal, 60,946 personas más que en 2024, lo que indica una disminución en la tasa de participación laboral.
El impacto humano: informalidad y precariedad
El economista Luis Alfredo Medina advierte sobre las consecuencias directas para las familias, quienes se ven forzadas a recortar gastos y, en muchos casos, a volver a la informalidad para subsistir.
“Son cerca de 6,000 a 7,000 familias que en el último año (...) han dejado de percibir un ingreso, han dejado de percibir ciertas prestaciones, lo que complica su situación de vida”, señala Medina.
El experto subraya el riesgo de esta situación, pues en la informalidad no hay protección: “si llega a pasar algún accidente o llegan a enfermarse, pues no va a haber un servicio médico que los proteja en caso de tragedias”.
El mismo gobierno que asegura que el empleo es “la mejor herramienta para la gente”, hoy enfrenta el reto de explicar por qué esta “herramienta” parece estar fallando. La pregunta es inevitable: ¿se están generando más empleos o se están perdiendo más oportunidades?
TE RECOMENDAMOS: Joven muere ahogado tras caer en pozo de captación en Torreón
Anticonceptivos, un derecho sexual rodeado de desinformación