En lo que va del año 2025, Coahuila ha registrado un total de 3,772 delitos relacionados con el narcomenudeo, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Lejos de disminuir, el fenómeno mantiene una tendencia constante que refleja una problemática persistente en la entidad.

De enero a agosto, el promedio mensual supera las 470 carpetas de investigación por este delito. El mes con mayor número de casos fue enero, con 545 denuncias, mientras que junio presentó la cifra más baja con 331. No obstante, la dispersión en los datos confirma que el narcomenudeo continúa siendo un desafío para las autoridades estatales.

Pese al panorama que presentan las cifras oficiales, el fiscal general del estado, Federico Fernández Montañez, ha sostenido públicamente que no existen grupos delictivos operando en la entidad:
“Y aquí tenemos la certeza de que no existe ningún grupo delincuencial asentado en ninguna región del estado.” Federico Fernández Montañez, Fiscal de Coahuila

Sin embargo, especialistas en seguridad y voces críticas han señalado que la constante presencia de este delito apunta a una estructura de distribución activa y organizada, aunque opere de forma fragmentada y sin presencia visible de cárteles tradicionales.

El gobierno de Manolo Jiménez Salinas enfrenta así un reto doble: contener la operación del narcomenudeo en calles y colonias, y atender de fondo las causas sociales, económicas y familiares que empujan a cientos de jóvenes hacia estas redes ilegales.

La aparente contradicción entre el discurso oficial y la realidad estadística deja ver que el fenómeno del narcomenudeo no se limita a la presencia de cárteles, sino que refleja un problema estructural que requiere respuestas más allá del enfoque policiaco.

Aseguran 9 mil litros de hidrocarburo en Lerdo tras cateo