El campo de la astrofísica y la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar han recibido una noticia emocionante. Un equipo internacional de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de una “Supertierra” que se encuentra a una distancia relativamente cercana, a solo 20 años luz de nuestro planeta. El hallazgo es significativo porque este exoplaneta orbita su estrella dentro de la zona habitable (Goldilocks Zone), lo que sugiere que podría tener las condiciones térmicas necesarias para albergar agua líquida en su superficie, el ingrediente esencial para la vida tal como la conocemos.
La detección de este planeta, que es más masivo que la Tierra pero menos que un gigante gaseoso, reaviva la esperanza en la comunidad científica de encontrar un análogo terrestre cercano que pudiera ser el hogar de vida microbiana o incluso más compleja.
¿Qué es una Supertierra en Astrofísica?
Una Supertierra es un tipo de exoplaneta que es más masivo que la Tierra, pero significativamente más ligero que los gigantes gaseosos (como Urano o Neptuno). Generalmente, tienen una masa de hasta 10 veces la masa de la Tierra. Los astrónomos creen que las Supertierras tienen una alta probabilidad de ser planetas rocosos o tener una superficie sólida, haciéndolos candidatos prometedores para la habitabilidad si se encuentran en la zona adecuada.
¿Qué es la Zona Habitable o “Goldilocks Zone”?
La “Zona Habitable” (apodada Goldilocks Zone) es el rango de distancia alrededor de una estrella donde la temperatura superficial de un planeta es la adecuada para que el agua líquida pueda existir. No es ni demasiado caliente (donde el agua se evaporaría) ni demasiado frío (donde se congelaría), lo que la convierte en la región óptima para buscar planetas con potencial para sostener la vida.
¿Qué significa que un exoplaneta esté a 20 años luz?
En términos astronómicos, 20 años luz es una distancia relativamente “cercana”. Un año luz es la distancia que la luz recorre en un año (aproximadamente 9.46 billones de kilómetros). Aunque la distancia es inmensa para los estándares terrestres, la proximidad del exoplaneta (a solo 20 años luz) lo convierte en un objetivo primordial para ser estudiado con detalle por los telescopios de próxima generación, como el Telescopio Espacial James Webb (JWST), que podrían analizar su atmósfera en busca de biomarcadores (gases producidos por la vida).
Maestra agrede a niño con un cinturón en Alabama








