Violencia vicaria: el delito silencioso que acecha a las madres laguneras

Siete de cada 10 conflictos familiares en la región presentan este tipo de agresión; conoce cómo se castiga en Durango y Coahuila y por qué es tan difícil de identificar.

Violencia vicaria en La Laguna.jpg
Siete de cada 10 conflictos familiares en la región presentan este tipo de agresión; conoce cómo se castiga en Durango y Coahuila y por qué es tan difícil de identificar.|Pexels
Compartir nota

La violencia vicaria, aquella que ejerce el hombre contra la mujer utilizando como medio a los hijos, es un delito que crece silenciosamente en la región. Se trata de un tipo de agresión que pocas mujeres logran identificar, ya que es una de las más normalizadas y la que, según grupos de abogados, persiste con una tasa alta en el país.

Para la ciudadanía, el impacto es claro y doloroso. "Pues, porque yo creo que ahí es donde nos dan los hombres, donde nuestros hijos nos duele, yo creo que es eso, ¿no?", comentó Angélica Martínez, ciudadana afectada por la situación social.

La abogada Sofía Díaz advierte sobre la prevalencia de este fenómeno en los juzgados: "Yo te puedo decir que de cada 10 asuntos que hay en materia familiar, 7 tienen violencia vicaria; o sea, sí es un número estadístico muy elevado".

Aunque pocos estados cuentan con este delito tipificado en su Código Penal, esta estadística está vigente en los municipios de la Comarca Lagunera. La abogada destacó que, recientemente, el estado de Durango ha modificado su Código Penal, permitiendo que las laguneras de ese lado de la región ya puedan denunciar la violencia vicaria al ser considerada un delito.

Por su parte, en Coahuila la legislación lleva un poco más de tiempo. "Por ejemplo, en la Laguna de Torreón ya tiene un par de años este delito en el código, está desde el 2023, y aquí pues apenas, pero es un concepto de violencia... no me atrevo a decir que relativamente nuevo, pero sí es nuevo en el país", explicó Díaz.

Ante este panorama, ciudadanas como Monse exigen mayor rigor en los procesos: "La verdad es que tenemos que hacer algo al respecto y hacer mejor las investigaciones, porque hay muchos casos en los que pues sí, el hombre nada más busca dónde darle más a la mujer. La verdad es que, como no se investiga correctamente esto, pues terminan saliéndose con la suya y las mujeres tienen que pelear por los hijos o por varias cosas que, la verdad, desde un principio no tendrían ni por qué pasar".

Cabe mencionar que el contexto nacional es alarmante: en México, el 70.1% de las mujeres de 15 años en adelante han sufrido algún tipo de violencia, esto según la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

¿Demasiados kilómetros? Esta es la guía para comprar un auto usado

Contenido relacionado