Torreón: La ‘Troya del Norte’ y sus 4 batallas históricas en la Revolución Mexicana

Torreón fue el escenario más codiciado de la Revolución. Conoce la historia de sus 4 tomas, la artillería de Villa y la leyenda de Petra Herrera.

Las 4 tomas de Torreón en la Revolución Mexicana: Historia y Datos
Las 4 tomas de Torreón en la Revolución Mexicana: Historia y Datos
Compartir nota

Mientras el resto del país celebra el inicio de la Revolución Mexicana con desfiles y tablas gimnásticas, en Torreón la historia tiene un peso diferente, casi de plomo. No es exageración llamar a esta ciudad la "Troya del Norte"; ninguna otra urbe en México pagó un precio tan alto ni cambió de manos tantas veces de forma violenta entre 1911 y 1916.

Torreón no era simplemente una ciudad más en el mapa; era la "llave" del norte. Quien controlaba su nudo ferroviario dominaba el paso hacia los Estados Unidos y el abastecimiento hacia el centro del país. Por eso, vivir aquí hace un siglo significaba vivir en una zona de guerra permanente, donde la lealtad de la plaza cambiaba con el estruendo de los cañones.

A continuación, exploramos los episodios que forjaron el carácter resiliente de La Laguna.

¿Por qué Torreón fue tomada cuatro veces?

La ubicación estratégica lo era todo. Durante la lucha armada, la ciudad sufrió cuatro tomas militares mayores, convirtiéndose en el campo de batalla más sangriento y decisivo de la contienda.

  1. 1911: La entrada de los maderistas (tristemente célebre por la masacre de la comunidad china).
  2. 1913: Recuperada brevemente por las fuerzas federales.
  3. 1914: La batalla más espectacular y famosa, ganada por la División del Norte.
  4. 1916: La última gran toma violenta en la etapa final del conflicto.

Cada cambio de mando implicaba saqueos, destrucción de infraestructura y una población civil que aprendió a sobrevivir entre los escombros.

El Cerro de la Pila: Artillería pesada sobre la ciudad

La Toma de Torreón de 1914 es estudiada no solo por su ferocidad, sino por su estrategia militar. Fue uno de los pocos enfrentamientos donde se utilizó artillería pesada de manera intensiva.

Las fuerzas de Pancho Villa lograron subir cañones al Cerro de la Pila y otros puntos elevados circundantes. Desde ahí, bombardearon las posiciones federales atrincheradas en el centro. Imagina el estruendo: no eran solo balazos, era una lluvia de fuego cayendo desde los cerros que hoy forman parte del paisaje cotidiano de los laguneros. Esta superioridad de fuego fue clave para quebrar la resistencia del ejército de Victoriano Huerta.

Petra Herrera y la estrategia del apagón

Entre el humo de la pólvora destaca una figura a menudo olvidada por la historia oficial: Petra Herrera. Líder de su propia brigada y valiente soldadera, su rol fue crucial en la toma de 1914, aunque la leyenda se mezcla con la realidad.

Los registros históricos y la tradición oral señalan que Petra Herrera ejecutó una maniobra de sabotaje brillante: cortó el suministro eléctrico de la ciudad. El apagón sumió a Torreón en la oscuridad total, permitiendo que las tropas revolucionarias se infiltraran con mayor facilidad y causaran pánico entre los defensores federales que no podían ver de dónde venía el ataque.

Pese a su ingenio y valentía, se dice que Pancho Villa nunca le dio el crédito oficial que merecía, reacio a aceptar que una mujer hubiera sido pieza clave en su victoria más sonada. Hoy, en este aniversario, su nombre resuena como símbolo de las mujeres que también hicieron la Revolución.

Conoce el recinto de la Revolución Mexicana en Gómez Palacio

Contenido relacionado