¿Por qué se celebra el Día de Muertos en México?

Cada vez falta menos para el Día de Muertos, por eso te contamos algunos datos sobre esta celebración.

origen dí de muertos.jpg
Canva
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Este sábado es 2 de noviembre y en México el Día de Muertos es una de las fechas más esperadas del calendario para recordar a los fallecidos, por eso aquí te decimos cuál es el origen y por qué se celebra.

TE RECOMENDAMOS: Arranca venta de flores por Día de Muertos en Torreón

Origien del Día de Muertos

En México, el culto a la muerte se erige como uno de los pilares fundamentales desde la época prehispánica. La relación de los pueblos originarios con la muerte era profunda y significativa; al fallecer un ser querido, se le enterraba envuelto en un petate, y los familiares organizaban una festividad para acompañarlo en su viaje al Mictlán, el inframundo en la cosmovisión indígena.

Esta celebración no solo era un momento de duelo, sino una ocasión para honrar la memoria del difunto, asegurándose de que este contara con alimentos que le agradaban en vida, reflejando la creencia de que podría sentir hambre en su travesía.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

¿Por qué se festeja el Día de Muertos?

El Día de Muertos, tal como se celebra hoy, es una manifestación de la visión indígena con tradiciones españolas, que implica el retorno temporal de las almas de los difuntos a sus hogares. En este contexto, la muerte no es considerada una ausencia, sino una presencia viva, simbolizando la continuidad de la vida. Los altares, decorados con ofrendas, flores y fotos de los fallecidos, se convierten en un espacio sagrado donde se nutren las almas con la esencia de los alimentos ofrecidos.

¿Cuál es el significado de Día de Muertos?

Esta celebración tiene múltiples significados que van más allá de lo material. Es un momento de reflexión filosófica sobre la vida y la muerte, y una oportunidad para conectar con las raíces culturales.

Su origen radica en la fusión de los rituales católicos traídos por los españoles y las antiguas conmemoraciones indígenas. Pueblos como los mexicas, mixtecas, zapotecas y totonacas trasladaron su veneración a los muertos al calendario cristiano, coincidendo con el final del ciclo agrícola del maíz, el cultivo esencial para su sustento.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

Cada año, el Día de Muertos se convierte en un momento de profunda conexión entre los vivos y los que han partido. Familias enteras se unen para crear ofrendas y altares que rinden homenaje a sus seres queridos.

Las flores de cempasúchil, con su vibrante color amarillo, son fundamentales, junto con el papel picado, calaveritas de azúcar y el tradicional pan de muerto.

Estos altares se complementan con platillos que eran del agrado de los difuntos, mientras que el incienso se utiliza para aromatizar el ambiente, evocando el espíritu del lugar.

Las festividades también incluyen el embellecimiento de las tumbas. Es común adornar las lápidas con flores y, en muchos casos, se levantan altares directamente sobre ellas.

La tradición señala que, para facilitar el regreso de las almas a la tierra, es esencial esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas que marquen el sendero a seguir.

Este camino, en tiempos antiguos, se extendía desde el hogar de las familias hasta el panteón, asegurando que los espíritus no se perdieran en su travesía. Así, la celebración del Día de Muertos se convierte en un acto de amor y recuerdo, donde cada detalle en la ofrenda es un puente que conecta el pasado con el presente, haciendo que las almas se sientan bienvenidas en su regreso anual a casa.

Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×