En Coahuila, la crisis de desapariciones no solo se manifiesta en ausencias humanas, sino también en las cifras. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al 30 de julio de 2025 se contabilizan 3,624 personas desaparecidas o no localizadas en la entidad. Sin embargo, el gobierno estatal reporta únicamente 2,826 casos, es decir, 798 menos.
Este desfase no es un simple error administrativo: representa cientos de historias omitidas del registro que debería garantizar visibilidad y justicia.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
Subregistro sistemático: ¿descuido o simulación?
Un análisis de la organización Data Cívica, basado en solicitudes de transparencia, reveló que entre noviembre de 2024 y enero de 2025, solo 6 personas fueron inscritas como desaparecidas en Coahuila dentro del RNPDNO, aunque el gobierno estatal reconoció 37 casos en ese mismo periodo. Esto significa que más del 83 % de las desapariciones no fueron registradas en el sistema nacional.
TE RECOMENDAMOS: Aumentan casos de lesiones dolosas en Coahuila
La omisión se vuelve aún más grave si se considera que, sin este registro, las víctimas pierden acceso a mecanismos de búsqueda, atención e incluso justicia.
En lugar de mejorar los mecanismos de rastreo, se maquilla el problema: menos registros en el sistema equivale a menos presión política, aunque eso implique más familias condenadas al olvido.
Desaparecen tres mujeres en Coahuila
Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.