Xantolo: El fascinante encuentro entre los vivos y los muertos de la Huasteca

Conoce todo sobre esta celebración, que se distingue por su intensidad, su misticismo y la explosión de colores, música y danzas.

Noticias
Share
  •   Copiar enlace
xantolo portada.jpg
Lourdes Sánchez Sánchez

Cada rincón de México tiene una forma particular de celebrar el Día de Muertos, pero en la región de la Huasteca, esta festividad adquiere una dimensión mágica que entrelaza profundamente la vida y la muerte en un solo evento. Conocida como ‘Xantolo’, esta celebración se distingue por su intensidad, su misticismo y la explosión de colores, música y danzas que la convierten en una de las manifestaciones culturales más imponentes del país.

¿Qué es Xantolo?

La palabra ‘Xantolo’ proviene del latín ‘sanctorum’, y aunque su significado literal es “Todos santos”, esta festividad tiene raíces profundamente indígenas. En la Huasteca Potosina e Hidalguense, el Xantolo es mucho más que una celebración de muertos; es una manifestación viva de la identidad comunitaria. Aquí, los muertos no son figuras temidas, sino familiares que vuelven temporalmente para convivir con los vivos en un ambiente de respeto, alegría y tradición. Durante esta festividad, los pueblos abren sus puertas para recibir a las almas de sus seres queridos, transformando sus hogares en un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

xantolo 2.jpg
Lourdes Sánchez Sánchez

Una Fiesta de Patrimonio Universal

Desde el 2008, la UNESCO ha reconocido el Día de Muertos, incluido el Xantolo, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y no es difícil entender por qué. En la Huasteca, esta celebración transforma por completo la vida cotidiana, convirtiendo las calles y los hogares en una explosión de vida y color, con altares cubiertos de flores de cempasúchil, velas, fotografías, tamales, pan de muerto y una gran variedad de ofrendas dedicadas a aquellos que ya no están.

San Martín Chal, Chapulhuacanito, Tampacán y Huejutla: Epicentros del Xantolo

Entre los principales lugares donde esta celebración alcanza su mayor esplendor se encuentran San Martín Chal, en Chapulhuacanito, Tampacán y Huejutla, todos ellos ubicados en el corazón de la Huasteca. Aquí, el Xantolo no es solo una fiesta; es el latido de la comunidad. Las plazas se llenan de comparsas, música tradicional y la danza característica de los Huehues, un ritual ancestral donde los participantes, vestidos con trajes coloridos y máscaras artesanales, recorren las calles bailando al ritmo de violines, jaranas huastecas y guitarras.

Calendario y Rituales del Xantolo

El Xantolo es mucho más que un evento de dos o tres días. El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel, marca el arranque oficial de esta festividad. Se cree que en este día, los dioses del inframundo, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, abren las puertas del Mictlán —el lugar de los muertos—, permitiendo que las almas comiencen su regreso al mundo de los vivos. Este día simbólico da paso a los preparativos, que culminan a finales de octubre y principios de noviembre, con el recibimiento formal de los espíritus. Pero la esencia del Xantolo empieza a resonar en cada rincón de la Huasteca desde este día, llenando el ambiente de emoción, expectativa y reverencia.

A partir del 28 de octubre, las familias elaboran el arco de flores, un símbolo que representa la entrada al mundo de los muertos. En este arco se colocan fotografías de los difuntos junto a velas, frutas, comida tradicional como tamales y chocolate, todo dispuesto para recibir a las almas de los seres queridos.

xantolo 3.jpg
Lourdes Sánchez Sánchez

Sin embargo, el 1 y 2 de noviembre son los días más esperados, cuando las almas de los niños y adultos, respectivamente, regresan al mundo de los vivos al mediodía. Se cree que en ese momento las almas llegan a sus hogares, y son recibidas con fuegos artificiales, música y el aroma del copal. En algunos lugares, la danza y la música no cesan hasta que las almas regresan al Mictlán, el inframundo, el 30 de noviembre, cerrando este ciclo festivo.

El Baile de los Huehues y las ComparsasUna de las características más fascinantes del Xantolo es el famoso Baile de los Huehues, que significa “viejos” en náhuatl. Los Huehues son personajes que, con sus máscaras talladas en cedro y pintadas a mano, representan ancianos sabios que danzan por las calles en comparsas al son de música tradicional. A través de sus danzas, no solo cuentan historias, sino que también se burlan de la muerte, convirtiendo lo que podría parecer un evento sombrío en una explosión de alegría y vitalidad.

Este baile es una invitación abierta para que todos, tanto locales como visitantes, se unan y celebren juntos. No se trata solo de una coreografía, sino de una expresión comunitaria de alegría, que trasciende las generaciones y se vive con intensidad en las plazas y calles de pueblos como Huejutla o Tampacán.

Sabores y Tradiciones que Acompañan el XantoloParte fundamental de la celebración es, por supuesto, la comida. Los tamales, el gigantesco zacahuil, y el emblemático pan de muerto son imprescindibles en estas fechas, tanto en las ofrendas como en las mesas de las familias que se reúnen para compartir. El Xantolo no solo honra a los muertos; es una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, donde la comida juega un papel central en la celebración.

Una Fiesta que Abre Puertas

Uno de los aspectos más conmovedores del Xantolo es la generosidad de las familias huastecas. Todas las personas son bienvenidas, incluso si no eres conocido por la comunidad. En cada hogar, se extiende una invitación abierta para que los visitantes pasen a recibir parte de la ofrenda. Las puertas de las casas están abiertas para compartir tamales, café, pan, chocolate, frutas y el tradicional pan de muerto. Este acto de hospitalidad y unión refuerza el sentido comunitario de la celebración, donde los vivos y los muertos, junto con familiares y desconocidos, se unen en una misma mesa para compartir y recordar a quienes ya no están.

xantolo 4.jpg
Lourdes Sánchez Sánchez

El Xantolo no es solo una celebración para los habitantes de la Huasteca; es una invitación a todo aquel que desee sumergirse en una experiencia cultural única. Durante estas fechas, los pueblos abren sus puertas, no solo para recibir a sus muertos, sino también a los visitantes que quieran conocer y vivir una de las tradiciones más intensas de México.

Entre el misticismo, los colores, la música y los aromas de incienso y cempasúchil, el Xantolo es una fiesta que, lejos de ser triste, celebra la vida en todas sus formas. Es un recordatorio de que, por un momento, los vivos y los muertos pueden compartir el mismo espacio, en un festejo que une el pasado, el presente y el futuro en una sola danza.

Fechas Clave del Xantolo

  • 29 de septiembre: Día de San Miguel Arcángel, apertura de las puertas del cielo.
  • 28 de octubre: Inicio de la construcción del arco de flores.
  • 1 y 2 de noviembre: Llegada de las almas de niños y adultos.
  • 30 de noviembre: Cierre del Mictlán y finalización de la festividad.
  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×