La oruga peluche (Megalopyge opercularis) ha despertado alerta entre especialistas y autoridades sanitarias debido a su alta toxicidad y su creciente presencia en distintas regiones del continente. Este lepidóptero, que en su fase larvaria parece un mechón de pelo sedoso, es considerado el insecto más venenoso de Norteamérica.
Conocida también como oruga áspida o oruga polilla gato, esta especie esconde bajo su pelaje unas espinas urticantes que se activan al mínimo contacto con la piel.
Dichas espinas inyectan una toxina de alta masa molecular capaz de provocar un dolor agudo e inmediato, descrito por las víctimas como similar a una fractura, una descarga eléctrica o una quemadura sobre brasas.
El dolor suele iniciar en el área del contacto, generalmente dedos o manos, y puede irradiarse hasta el hombro, acompañado de náuseas, vómito, taquicardia y, en algunos casos, afectaciones al sistema nervioso periférico.
Hábitat y distribuciónLa oruga peluche es endémica del sur de Estados Unidos, donde habita en zonas sombreadas bajo árboles y arbustos cercanos a viviendas, escuelas y parques.
Su coloración varía del amarillo al marrón rojizo o gris, y presenta dos picos poblacionales al año, durante la primavera y el otoño. En México, se han reportado ejemplares en Nuevo León, Puebla, Jalisco y Yucatán, aunque los entomólogos señalan que aún faltan estudios para entender por completo su expansión y comportamiento.
¿Cuáles son los síntomas y efectos del veneno de la oruga peluche?
El envenenamiento por contacto con esta oruga puede provocar dolor punzante, ardor, enrojecimiento y sarpullido.
En casos severos, se han documentado hinchazón, dolor abdominal, cefalea, inflamación de ganglios, shock e incluso dificultad respiratoria. Aunque el dolor intenso suele disminuir durante la primera hora, las manchas en la piel pueden tardar hasta un día en desaparecer.
¿Qué hacer ante la picadura de la oruga peluche?
Ante una picadura de oruga peluche, los especialistas recomiendan:
- Lavar la zona afectada con agua y jabón para eliminar posibles residuos del veneno.
- Aplicar frío local, ya sea con una bolsa de hielo o alcohol isopropílico, para reducir la inflamación.
- Usar cinta adhesiva sobre la piel y retirarla con cuidado para extraer los pelos urticantes que hayan quedado incrustados.
- Aplicar bicarbonato de sodio o loción de calamina para aliviar la irritación.
- En caso de presentar síntomas sistémicos (fiebre, mareo, dificultad respiratoria o dolor intenso persistente), acudir de inmediato a un centro médico.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
El tratamiento médico se enfoca en aliviar los síntomas y es similar al aplicado para otras picaduras de insectos altamente venenosos.
Aunque su apariencia inofensiva pueda resultar engañosa, la oruga peluche representa un riesgo real para la salud humana. Las autoridades recomiendan evitar el contacto directo con orugas desconocidas y alertar a los servicios de salud o protección ambiental en caso de detectar su presencia en áreas habitadas.
La ‘austeridad’ de Noroña: Deja el escaño entre lujos, aviones privados y preguntas sin respuesta