Coahuila reportó más de 6 mil embarazos adolescentes en 2024 y presupuesto 2025 no destinó recursos a prevención

En 2024, más de 6 mil adolescentes (incluidas niñas de apenas 12 años) fueron madres en Coahuila. La Secretaría de Salud no cumple su obligación de prevenir.

Embarazos-en-Coahuila.jpg
En 2024, más de 6 mil adolescentes (incluidas niñas de apenas 12 años) fueron madres en Coahuila. La Secretaría de Salud no cumple su obligación de prevenir.|Freepik
Compartir nota

El propio Gobierno del Estado de Coahuila reconoce en sus registros de salud una realidad alarmante: Según el informe de natalidad de la Secretaría de Salud, en 2024 hubo 6,179 nacimientos de adolescentes, lo que equivale al 16.4 % del total de 37,672 nacimientos registrados. Entre ellos, 190 casos correspondieron a niñas menores de 15 años, incluida una madre de tan solo 12 años.

El Pre Ejercicio Fiscal 2025 de Coahuila revela una preocupante omisión: no hay partidas específicas destinadas a la prevención del embarazo adolescente ni a la atención integral de niñas y adolescentes embarazadas.

En la revisión de las más de 700 páginas del documento, no se detectan asignaciones claras para:

  • Prevención del embarazo adolescente.
  • Atención a mujeres embarazadas menores de edad.
  • Salud reproductiva o planificación familiar diferenciada.
  • Programas de apoyo a madres adolescentes.

La contradicción es indignante: el gobierno se comprometió a erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en 50 % la fecundidad adolescente para 2030.

TE RECOMENDAMOS: ¿Qué han hecho autoridades de Coahuila en el caso de José Francisco Martínez Walker?

El contraste con otras prioridades presupuestales es inevitable: se destinan recursos millonarios a publicidad oficial, pago de deuda y nómina, mientras que la prevención del embarazo adolescente (una emergencia de salud pública y derechos humanos) no cuenta con partidas claras ni suficientes.

La falta de recursos específicos no solo refleja un vacío presupuestal, sino también una responsabilidad directa de las autoridades encargadas: el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Felipe Aguirre Vázquez, y la titular de la Secretaría de la Mujer de Coahuila, Mayra Valdés González, quienes deberían garantizar programas efectivos de prevención, educación y apoyo integral para reducir el embarazo adolescente en la entidad.

El mensaje es claro: en Coahuila, el embarazo adolescente no es solo un problema social, es un fracaso institucional. El gobierno tiene la ley y los compromisos, pero no los recursos ni la voluntad suficiente para cumplirlos.

TE RECOMENDAMOS: Madre recorre ejidos de La Laguna en busca de su hijo desaparecido desde agosto

Fiscalía de Coahuila registra 14 denuncias por maltrato animal en la Región Laguna

Contenido relacionado