En Coahuila, caminar por la calle, usar el transporte público o acudir a un cajero automático representa una amenaza constante para miles de mujeres. A pesar de que las autoridades estatales aseguran que hay avances en materia de seguridad, la realidad diaria demuestra lo contrario: las mujeres viven con más miedo, más riesgos y menos protección.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del primer trimestre de 2025, las mujeres perciben mayores niveles de inseguridad que los hombres en prácticamente todos los espacios públicos:
Cajeros automáticos en vía pública: 75.8 % de mujeres vs. 61.5 % de hombres
Transporte público: 67.3 % de mujeres vs. 57.0 % de hombres
Parques o recreativos: 61.6 % de mujeres vs. 49.6 % de hombres
Las cifras son claras: ellas se sienten más vulnerables, más expuestas y menos cuidadas.
TE RECOMENDAMOS: Percepción de inseguridad en Torreón aumenta; ciudadanos desconfían de policías estatales
El problema no es solo una percepción. Las experiencias de acoso, intimidación y violencia física o verbal en espacios públicos son frecuentes, pero muchas veces no son denunciadas por temor a la revictimización o porque, simplemente, las autoridades no hacen nada.
La falta de alumbrado, la ausencia de vigilancia policial, el transporte deficiente y la impunidad ante el acoso son parte del entorno hostil que muchas mujeres enfrentan todos los días. El miedo condiciona su movilidad: cambian de ruta, evitan salir de noche, dejan de usar transporte o prefieren no salir solas.
Elemento de GRT noqueó a ciudadano en respuesta a agresión": FGE
Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.