Descubren un huevo de dinosaurio de 70 millones de años

Un grupo de paleontólogos argentinos encontró un huevo de dinosaurio fosilizado de 70 millones de años en Chubut.

Encuentran huevo de dinosaurio.jpg
Un grupo de paleontólogos argentinos encontró un huevo de dinosaurio fosilizado de 70 millones de años en Chubut.|Instagram
Compartir nota

Un equipo de paleontólogos ha realizado un hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre la vida prehistórica en Sudamérica. Se trata de un huevo de dinosaurio fosilizado, descubierto en la provincia de Chubut, al sur de la Patagonia argentina, una de las zonas más importantes del mundo en cuanto a fósiles de dinosaurios.

El fósil, que se estima tiene una antigüedad de unos 70 millones de años, fue encontrado en excelente estado de conservación, lo que abre una ventana única para estudiar aspectos aún poco conocidos del desarrollo embrionario de estos gigantes que dominaron la Tierra en el período Cretácico.

¿Quién realizó el hallazgo?

El descubrimiento fue llevado a cabo por un grupo de investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) durante una expedición en una zona sedimentaria del Cretácico tardío. Esta región ya ha sido escenario de descubrimientos históricos, como el del Patagotitan mayorum, uno de los dinosaurios más grandes que se han registrado.

Según el reconocido paleontólogo Diego Pol, quien participó directamente en la expedición, las primeras investigaciones sugieren que el huevo podría haber pertenecido a un titanosaurio, un género de dinosaurios herbívoros de gran tamaño, con cuello largo y muy característicos del hemisferio sur, especialmente de Sudamérica.

¿Por qué este huevo de dinosaurio es tan importante?

El fósil fue descubierto en un área donde también se encontraron fragmentos de otros huevos, lo que indica que podría formar parte de un antiguo nido de dinosaurios. Este tipo de hallazgos es especialmente valioso, ya que permite estudiar no solo a nivel biológico a los dinosaurios, sino también su comportamiento reproductivo y social.

El huevo presenta una forma esférica bien definida y una estructura interna sorprendentemente conservada. Gracias a ello, se podrán realizar análisis detallados mediante tomografías y estudios microscópicos, con el objetivo de identificar con mayor precisión la especie a la que perteneció y entender su proceso de desarrollo antes de la eclosión.

El fósil será trasladado al laboratorio del MEF en Trelew, donde se continuará con los estudios. Los científicos esperan que los resultados permitan reconstruir con mayor exactitud aspectos del ciclo de vida de los titanosaurios y su reproducción, aportando datos clave sobre la evolución de los dinosaurios en la región.

“Primitive War": La brutal película de dinosaurios y guerra llegará pronto a México

Contenido relacionado