Un dato preocupante ha pasado desapercibido en Coahuila: cada vez más personas abandonan el mercado laboral sin esperanza de encontrar empleo. Según cifras publicadas por INEGI en 2025, la población no económicamente activa (PNEA) se disparó en el último trimestre de 2024, evidenciando el fracaso de las políticas laborales impulsadas por la actual Secretaría del Trabajo.
Durante el cuarto trimestre de 2024, un millón de coahuilenses mayores de 15 años fueron clasificados como no económicamente activos, lo que representa el 40% de la población en edad laboral. En comparación con el mismo periodo del año anterior, esta cifra creció en 93 mil personas, reflejando un patrón de exclusión laboral cada vez más grave.
TE RECOMENDAMOS: Disminuyen los cultivos sembrados en la Comarca Lagunera
Las mujeres las más relegadas en el mercado laboral
El aumento más significativo se observó entre las mujeres: 745 mil (53.9%) quedaron fuera de la economía activa, 70 mil más que en el cuarto trimestre de 2023. Esta cifra no sólo revela una ausencia de oportunidades para ellas, sino la incapacidad del gobierno estatal de generar estrategias con perspectiva de género y enfoque productivo.
En el caso de los hombres, la PNEA alcanzó los 321 mil (25%), con un crecimiento de 22 mil personas en un año.
La falta de programas eficaces de capacitación, vinculación, inclusión femenina y apoyo a jóvenes ha contribuido a que más personas desistan de buscar un lugar en la economía formal: es la administración de Nazira Zogbi Castro, en Secretaría del Trabajo quien debe dar resultados ante este tema tan preocupante para los coahuilenses.
TE RECOMENDAMOS: Coahuila registra más de 800 denuncias por abuso y acoso sexual en primeros siete meses de 2025
En Coahuila, 4.4% de la población tiene dos empleos para sobrevivir: INEGI