¿Cuánto tiempo deberías descansar entre series al ejercitarte? La respuesta basada en estudios científicos

Estudios científicos han demostrado que la duración del descanso impacta tanto el rendimiento inmediato como las adaptaciones a largo plazo.

Deportes
Compartir
  •   Copiar enlace
Pexels

Descansar entre series no es simplemente una pausa: es una herramienta clave que influye directamente en tus resultados deportivos. Estudios científicos han demostrado que la duración del descanso impacta tanto el rendimiento inmediato como las adaptaciones a largo plazo, ya sea en fuerza, hipertrofia o resistencia.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

¿Por qué es crucial descansar entre series según la ciencia?


Los ejercicios intensos agotan el sistema de fosfágenos (ATP/PCr) responsable de potencia y explosividad. Este sistema requiere de 2 a 5 minutos para recuperarse completamente, optimizando el rendimiento en cargadas pesadas o levantamientos máximos. Además, descansos más largos permiten mantener un mayor volumen total de trabajo(repeticiones × carga), clave para el progreso en fuerza y masa muscular.

TE RECOMENDAMOS: MasterChef Celebrity Generaciones 2025: ¿Dónde y a qué hora ver en vivo la Gran Final?

Descansos y crecimiento muscular: ¿cuál es su efecto real?


Para entrenar la hipertrofia, descansos de 30 a 90 segundos suelen utilizarse para generar estrés metabólico y elevar hormonas como la hormona de crecimiento. No obstante, meta-análisis muestran que intervalos de 60 a 120 s pueden producir adaptaciones iguales o superiores en personas entrenadas, debido a que mantienen volumen e intensidad adecuados.

Un estudio con levantadores entrenados encontró que quienes descansaron 3 minutos entre series desarrollaron mayor grosor muscular en cuádriceps y brazos que quienes descansaron solo 1 minuto.

¿Y si tu meta es resistencia muscular o fitness general?


Cuando el objetivo es la resistencia o mejoras cardiovasculares, descansos de 15 a 60 segundos (especialmente cerca del rango bajo) mantienen el ritmo cardíaco elevado y el estrés metabólico activo, con beneficios comprobados en rendimiento aeróbico y tolerancia al esfuerzo.

TE RECOMENDAMOS: Muere Hulk Hogan, leyenda y miembro del Salón de la Fama de la WWE

Guía basada en evidencia para planificar tus descansos

Fuerza máxima/potencia: cargas entre 85‑100 % de 1RM requieren descansos de 2 a 5 minutos, especialmente en ejercicios multiarticulares. Esto maximiza recuperación neuromuscular y volumen total.

Hipertrofia: descansar entre 60 y 120 segundos es efectivo para lograr buen volumen e intensidad. Aunque descansos cortos (≤60 s) generan más estrés metabólico, pueden limitar la carga o repeticiones posibles.

Resistencia muscular / circuito: descansos muy cortos (de 15 a 45 segundos) potencian la capacidad de esfuerzo sostenido y la respuesta cardiovascular.

Organización eficiente de los descansos:

  • Mide el descanso con cronómetro o app; evita improvisar.
  • Aplica tiempos distintos según el ejercicio:
  • Ejercicios compuestos (sentadillas, peso muerto): 2−3 min si buscas fuerza o hipertrofia.
  • Aislaciones (bíceps, tríceps): 1−2 min suele ser suficiente.
  • Ajusta según tu nivel:
  • Principiantes logran buenos resultados con 60‑120 s.
  • Levantadores entrenados se benefician con descansos más largos (≥3 min) para maximizar volumen e intensidad.
  • Considera descansos auto-regulados: descansar hasta sentirte listo puede ser una opción flexible y efectiva, sin comprometer rendimiento o resultados a largo plazo.
  • Para enfoque cardiovascular o HIIT, alterna esfuerzo y recuperación breve (ej. 30 s de ejercicio, 30 s de descanso), priorizando intensidad sostenida sobre cargas máximas.

Josh Allen: El quarterback imparable que está a un paso del Super Bowl

[VIDEO] Desde su llegada en 2018, Allen ha revolucionado el juego con su combinación única de potencia, movilidad y precisión

Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.

Contenido relacionado
×
×