En el marco de las recomendaciones de cine mexicano por el mes patrio, es imposible no hablar de “Veneno para las hadas” (1986), una de las películas más inquietantes y aclamadas del cine nacional. Dirigida por Carlos Enrique Taboada, este clásico de culto mezcla el suspenso psicológico con la inocencia infantil, creando una atmósfera única que sigue fascinando a las nuevas generaciones.
¿Cuál es la historia detrás de “Veneno para las hadas”?
La cinta narra la amistad entre Flavia y Verónica, dos niñas con personalidades muy distintas. Mientras Flavia proviene de una familia acomodada, Verónica vive bajo las creencias supersticiosas de su abuela, lo que la lleva a convencerse de que es una bruja. Poco a poco, la relación entre ambas se convierte en un juego peligroso, donde la manipulación y el miedo desembocan en un desenlace inesperado y perturbador.
TE RECOMENDAMOS: Belzebuth: recomendación de película mexicana para el mes patrio
¿Por qué “Veneno para ratas” es un clásico de culto?
“Veneno para hadas” destaca dentro del cine mexicano por su capacidad de generar terror sin recurrir a monstruos ni efectos especiales, sino a través de la psicología infantil y el poder de la sugestión. La película recibió el Ariel a Mejor Película en 1986, consolidando a Taboada como un maestro del terror nacional.
A casi cuatro décadas de su estreno, la película sigue siendo analizada en festivales, retrospectivas y plataformas digitales, siendo considerada una de las mejores obras del cine de terror en México y Latinoamérica. Su estilo sutil, su crítica a la superstición y su retrato de la infancia la mantienen vigente como una obra maestra imprescindible.
TE RECOMENDAMOS: El Incidente, una joya del cine mexicano que debes ver este mes patrio
La Región Salvaje: cine mexicano para el mes patrio