Secuenciación de ADN revela un linaje humano desconocido en Colombia
Estos individuos datan de hace aproximadamente 6,000 años.
Científicos en Colombia han descubierto un linaje humano previamente desconocido tras secuenciar completamente el ADN de restos antiguos excavados cerca de Bogotá.
¿Cómo se llama el nuevo linaje humano?
Los restos pertenecen a un grupo llamado Checua, en honor al área del municipio de Nemocón donde fueron hallados en 1992. Estos individuos datan de hace aproximadamente 6,000 años y nunca antes se había secuenciado su genoma completo.
“Al comparar con otros individuos de América, encontramos que los individuos del período Precerámico en la meseta cundiboyacense tienen un linaje que no se había reportado antes”, explicó la Dra. Andrea Casas, investigadora del Instituto de Genética de la Universidad Nacional. “Es un linaje nuevo.”
El descubrimiento incluye restos parciales de unas 30 personas y un cráneo casi intacto. Las secuencias genéticas de seis de ellos fueron lo suficientemente completas como para agregarlas al proyecto, que también incluye otros restos excavados entre 1987 y 2003.
A diferencia de los Checua, otros restos compartían similitudes genéticas con poblaciones encontradas en Panamá, lo que sugiere que pertenecían a grupos que migraron por América Central y Colombia desde el Estrecho de Bering hace unos 20,000 años.
Sobre el origen y destino de los Checua, los científicos aún no tienen certeza, aunque podrían haber sido una comunidad nómada y aislada de cazadores-recolectores. Posibles causas de su desaparición incluyen condiciones climáticas, enfermedades o escasez de alimentos, y no se conocen descendientes directos.
El cráneo Checua es notablemente más alargado que los de otras poblaciones de la meseta de Bogotá. Además, presenta abscesos en la mandíbula superior, indicando pérdida de dientes por infección, mientras que los restos más recientes muestran cavidades dentales.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
Según el Dr. José Vicente Rodríguez, profesor de antropología física, la dieta de estas primeras poblaciones pudo haber estado influenciada por erupciones volcánicas, lo que dañaba los alimentos de superficie y obligaba a consumir raíces y tubérculos, como papas.
El proyecto continúa, y los investigadores esperan que futuros hallazgos aporten más información sobre este linaje olvidado. “Trabajamos con los restos disponibles. Tal vez en unos años encontremos otros que arrojen luz sobre este linaje”, concluyó la Dra. Casas.
Los 5 videojuegos más aclamados de la década: títulos que marcaron una era