Muere José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la política uruguaya, falleció hoy a los 89 años, generando conmoción en toda Latinoamérica.

Fallece José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Este martes se confirmó el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la política latinoamericana, a los 89 años, luego de atravesar un delicado estado de salud debido a un cáncer con metástasis en el hígado.

Mujica, quien fuera presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, había estado ausente de la vida pública en los últimos meses. Su incomparecencia en las recientes elecciones departamentales fue especialmente notoria, ya que marcó la primera vez que no participaba en una votación desde el regreso de la democracia en 1985.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

Tras confirmarse su deceso, líderes políticos, mandatarios y ciudadanos de toda Latinoamérica han expresado su pesar, destacando su legado como un ejemplo de integridad y humildad en el ejercicio del poder.

¿De qué murió el ex presidente José ‘Pepe’ Mujica?

José “Pepe” Mujica falleció a los 89 años a causa de complicaciones derivadas de un cáncer con metástasis en el hígado, enfermedad que lo mantuvo en un estado de salud delicado durante los últimos años. Su condición le impedía movilizarse con normalidad y fue el motivo de su ausencia en las recientes elecciones departamentales, un hecho inédito desde el retorno de la democracia en Uruguay en 1985.

La vida antes de la presidencia: de guerrillero a prisionero político

José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. En las décadas de 1960 y 1970 fue integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera de izquierda que enfrentó al gobierno uruguayo durante una época de profunda inestabilidad política. Mujica fue detenido en varias ocasiones y pasó 13 años en prisión, muchos de ellos en condiciones extremas, incluyendo confinamiento en solitario y torturas. Fue liberado en 1985 con el retorno de la democracia al país.

El camino institucional: Mujica tras la dictadura y su ascenso en la política

Tras su liberación, Mujica se sumó a la vida política democrática desde el Frente Amplio, una coalición de izquierda. Fue electo diputado, luego senador, y más adelante ocupó el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el gobierno de Tabaré Vázquez. Su estilo directo, su lenguaje coloquial y su pasado de lucha marcaron una trayectoria política poco convencional pero profundamente conectada con los sectores populares.

Un presidente atípico: austeridad, legalizaciones y reconocimiento internacional

En 2010 asumió la presidencia de Uruguay, cargo que ocupó hasta 2015. Durante su mandato se aprobaron leyes pioneras en América Latina, como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto y la regulación del consumo de marihuana. Su estilo austero, su rechazo a los lujos del poder y su discurso filosófico le valieron admiración internacional. Vivía en su chacra, donaba gran parte de su salario y se desplazaba en un viejo Volkswagen escarabajo, lo que lo convirtió en símbolo de humildad y coherencia.

TE RECOMENDAMOS: ¿De dónde salen las personas y caras generadas por IA?

Críticas y controversias: el otro lado de su presidencia

A pesar de su popularidad internacional, Mujica también fue objeto de críticas por su estilo de gestión y por algunos aspectos de su comunicación pública, considerada por algunos sectores como poco formal o improvisada. Las reformas impulsadas durante su gobierno generaron resistencias internas y también desafíos para su implementación. No obstante, mantuvo altos niveles de aprobación al final de su mandato.

La chacra, el viejo auto y la filosofía de vida que conquistó al mundo

Uno de los elementos que más llamó la atención del mundo sobre Mujica fue su modo de vida. Alejado de los símbolos del poder, residía en una chacra humilde a las afueras de Montevideo, junto a su esposa, la también política Lucía Topolansky. Viajaba en un auto antiguo y rechazaba protocolos innecesarios. Su forma de vida reflejaba sus ideas: “No soy pobre, pobre es el que necesita mucho”, decía. Esa filosofía simple, pero poderosa, lo proyectó como una figura global con peso moral.

El último año: salud frágil y compromiso político hasta el final

En abril de 2024, Mujica anunció públicamente que le habían detectado un tumor en el esófago. A pesar de su frágil estado de salud y las complicaciones que limitaban su movilidad, no se alejó completamente de la vida pública. Participó en actos políticos del Frente Amplio y mantuvo su voz activa hasta donde su condición se lo permitió. Su ausencia en las elecciones departamentales de 2025 fue notable, marcando la primera vez desde 1985 que no ejercía su voto. Su fallecimiento cierra el ciclo de una figura profundamente singular en la historia política de América Latina.

TE RECOMENDAMOS: Las 3 personas más odiadas en Latinoamérica según la Inteligencia Artificial

Muere el productor Memo del Bosque, tras 8 años de lucha contra el cáncer

[VIDEO] Tras 8 años de lucha contra el cáncer, la familia del productor Memo del Bosque confirmó el sensible fallecimiento, a través de redes sociales.

Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×